Origen, síntomas y tratamiento del moquillo en perros

Hay una enfermedad que preocupa a muchos dueños de perros, por su capacidad para contagiarse y los síntomas que presenta con frecuencia en sus mascotas: hablamos del moquillo en los perros. En este artículo, te explicamos en qué consiste la dolencia, cómo se detecta y cuál es su tratamiento, entre otras muchas cuestiones relacionadas. De esta forma, podrás estar más preparado si tu amigo peludo resulta contagiado.

Lo esencial (TL;DR) : 

  • El moquillo canino o Distemper es una enfermedad vírica que suele transmitirse por contacto directo con secreciones infectadas. 
  • Se manifiesta en 4 etapas: inicial, respiratoria, gastrointestinal y neurológica. Los principales síntomas son fiebre, pérdida de apetito y depresión.
  • Puede dejar secuelas graves o causar la muerte y no se transmite a humanos. Para averiguar si tu perro tiene moquillo es necesario un diagnóstico veterinario.

¿Qué es el moquillo canino o Distemper y cómo se detecta?

La enfermedad del moquillo canino o Distemper fue descubierta por el veterinario Henri Carré, el cual observó que dicha patología se origina por culpa de un virus de la familia Paramyxoviridae, muy similar a los que causan la peste bovina y el sarampión en los seres humanos.

¿Cómo se contagia la enfermedad? Las causas

Su incidencia se extiende por todo el mundo y puede llegar a afectar a otras especies animales, como los lobos, los mapaches o los zorros.

Normalmente, la transmisión del moquillo de un perro a otro se lleva a cabo mediante el contacto directo. Es decir, cuando las secreciones corporales de un perro infectado (heces, mocos, orina o saliva) entran en contacto con las de uno sano. 

En cuanto al contagio por contacto indirecto, es menos frecuente debido a que se trata de un virus débil y poco resistente al calor. Este también es el motivo de que los contagios sean más frecuentes en invierno.

¿Hay riesgo de transmisión a los humanos? 

Puedes estar 'tranquilo': si tu perro se contagia del virus del moquillo canino, no existe ninguna posibilidad de que la enfermedad pase a algún miembro de tu familia.

Sin embargo, como es habitual que los perros jueguen y se relacionen entre sí, se trata de un virus que está muy presente entre los canes y que es muy difícil, por no decir imposible, de erradicar.

Además, aunque no afecta a las personas, sí que representa una amenaza importante para la salud de otros animales, tanto domésticos que convivan con el perro afectado, como salvajes. Por eso es tan importante reforzar la vacunación y la prevención de esta enfermedad.

1 - SANTEVET - ES CREA - Origen síntomas

¿Cuáles son los principales síntomas del moquillo?

Mientras dura el periodo de incubación, el virus del moquillo canino comienza a multiplicarse en el organismo del perro. Al principio, empieza afectando al sistema respiratorio y a las vías linfáticas, momento en el cual empiezan a aparecer los primeros síntomas, que son: fiebre alta, pérdida de apetito y depresión.

¿Cómo continúa la infección?

Posteriormente, el virus pasa a la sangre del animal y consigue llegar a distintos órganos, como el intestino o el tracto urinario. Aquí es normal que se observen los siguientes síntomas, en función de cuáles sean las partes del cuerpo del perro que están más dañadas por el virus:

  • Ojos: inflamación, lagrimeo, uveítis, conjuntivitis y, en los casos más graves, daño en el nervio óptico que deriva en ceguera.
  • Aparato digestivo: diarrea y vómitos, en ocasiones con sangre y con pronóstico grave.
  • Piel: engrosamiento anormal de la piel (hiperqueratosis) que se localiza en las almohadillas y en la nariz, enrojecimiento generalizado y presencia de pústulas.
  • Sistema nervioso: parálisis, pérdida del apetito, convulsiones y, finalmente, el coma.
  • Sistema respiratorio: dificultad para respirar, tos y secreciones nasales con pus.

¿Qué pasa cuando los síntomas son palpables?

Una vez que los síntomas son palpables en el animal, existen tres posibilidades: que se recupere completamente, que lo haga con secuelas o que, tristemente, muera. Que se produzca o no este fatal desenlace depende de la cepa del virus de la que se trate y de la respuesta inmune del perro.

Lamentablemente, uno de cada dos perritos infectados fallece debido a diferentes trastornos neurológicos graves. Por este motivo, es muy importante que, ante el primer signo o sospecha, acudas al veterinario inmediatamente.

Moquillo canino: etapas

Si tu perrito se ha contagiado de moquillo canino atravesará 4 etapas o fases diferentes, cada una con unos síntomas concretos cuya intensidad puede variar. Reconocerlas tiempo te ayudará a actuar con rapidez.

Las 4 fases del moquillo canino

Conocer las fases del moquillo canino te ayudará a saber en cuál se encuentra tu perrito. Es importante saber distinguirlas porque una detección temprana puede marcar la diferencia en el proceso de recuperación.

Fases del moquillo canino                              

Signos clínicos

1: Fase inicial

El perro presenta inapetencia, apatía, fiebre y secreciones tanto nasales como oculares

2: Fase respiratoria

Tanto las secreciones nasales como oculares se tornan amarillas y más espesas. Aparece tos seca y dificultad a la hora de respirar.

3: Fase gastrointestinal

Presencia de pérdida de apetito, diarrea y vómitos

4: Fase neurológica

El comportamiento del perro cambia. Aparecen espasmos musculares, movimientos descoordinados y parálisis

¿A qué edad puede verse afectado el perro?

El moquillo en perros afecta especialmente a los cachorros que aún tienen entre 3 y 6 meses de vida, y mucho más si aún no han recibido ninguna vacuna contra la enfermedad. Es muy extraño que el virus ataque a un perro adulto vacunado.

Los casos de mayor gravedad suelen aparecer a edades tempranas porque el sistema inmunológico todavía es inmaduro. Por este motivo la vacunación es la clave para reforzarlo y evitar contagios. De este modo ofrecemos a nuestros cachorros una defensa extra cuando su cuerpo todavía no está preparado.

¿Cuánto tiempo dura el moquillo en perros?

La duración del moquillo canino puede alargarse varias semanas. Todo depende de varios factores, como:

  • La gravedad de la infección.
  • El estado de salud previo.

Por norma general los primeros síntomas suelen hacer acto de presencia a los 3-6 días del contagio. Si el sistema inmunológico de tu perrito no es capaz de hacer frente a las primeras fases, puede prolongarse entre 10 días e incluso varias semanas, sobre todo si llega hasta la fase 4.

Consejo Santévet: Aunque tu peludo parezca mejorar, no bajes la guardia. En algunas ocasiones, tras una recuperación inicial, pueden recaer semanas después y desarrollar síntomas neurológicos. Por este motivo, es muy importante mantener un control estricto por parte del veterinario. Con el seguro para cachorros Santévet tu perrito quedará cubierto ante este tipo de percances.

1 - SANTEVET - CREA ES - parvovirus perros - ok

¿Cómo saber si mi perro tiene moquillo?

Como has podido comprobar leyendo la lista de síntomas del moquillo en perros en el anterior apartado, estos son bastante inespecíficos y frecuentes también en otras muchas patologías.

El diagnóstico

Por eso, si no aparecen todos de golpe, es muy difícil confirmar la enfermedad de forma precisa sin realizar una serie de pruebas y exámenes, como:

  • Observación microscópica de una muestra conjuntival: es un método rápido y sencillo, pero conviene complementarlo con otro examen adicional para estar seguros de que efectivamente se trata de esta enfermedad.
  • Realización de PCR: mediante el aislamiento del ARN viral gracias al análisis de muestras de heces, orina, lágrimas o mucosas se consigue una gran fiabilidad.
  • Análisis sanguíneo: no sirve para perros vacunados, ya que estos también pueden tener anticuerpos del moquillo en su organismo.
  • Análisis histológico: es el estudio microscópico de las mucosas digestivas, urinarias o respiratorias.

Recuerda que « El tratamiento del moquillo se basa en la gestión de los síntomas, ya que, al igual que otras infecciones virales, no existe un antiviral específico para el Morbillivirus. El tratamiento temprano y un manejo intensivo pueden mejorar el pronóstico.»

— Cuas. (2024). Manejo y tratamiento del moquillo en perros: estrategias efectivas para veterinarios. Sección Hospitalización, Medicina interna. Cuasveterinaria.es.

Una vez que el veterinario confirma la presencia de la enfermedad en tu mascota, esta estará preparada para recibir el tratamiento más adecuado para su caso particular.

¿Cómo salvar a mi perro si enferma? ¿Qué tratamientos existen para quitar el moquillo en adultos y cachorros?

Como es lógico, el tratamiento para acabar con el moquillo en los perros va a depender en buena medida de la gravedad de la enfermedad y también de los síntomas que presente el animal en el momento del examen.

El moquillo en perros tiene cura

El primer paso es aislar al perro infectado para evitar que el virus se propague y afecte a otros perros. Después, se tomarán las medidas necesarias para conseguir aliviar los síntomas y ayudar al organismo del can a combatir con eficacia la enfermedad:

  • Antibióticos: mejor si son de amplio espectro, para prevenir cualquier infección secundaria que pueda originarse por culpa de las bacterias presentes en el cuerpo de los perritos enfermos.
  • Antiinflamatorios: especialmente dirigidos a disminuir la posible fiebre.
  • Antivirales: se utilizan para minimizar la carga viral y conseguir que el sistema inmune del perro pueda luchar con más fuerza contra la enfermedad.

Otros medicamentos

Ocasionalmente, y siempre en función de los síntomas que se observen, el veterinario puede recetar también medicamentos analgésicos, antidiarreicos o antieméticos. A mayores, es posible que si la enfermedad se agrava, el profesional recomiende el ingreso hospitalario para poder vigilar al animal y mantenerlo debidamente hidratado por vía intravenosa.

Sea cual sea el tratamiento elegido por los especialistas, el coste será menor y tu tranquilidad mayor si dispones de un seguro responsabilidad civil para perros.

¿Existen remedios caseros para el moquillo en perros?

Lamentablemente, no hay remedios caseros para el moquillo en perros y es necesaria atención veterinaria. Sin embargo, sí que puedes aplicar algunos cuidados a tu perrito para que se encuentre mejor durante la enfermedad. Por ejemplo:

  • Asegúrate de que se mantenga bien hidratado, sobre todo en los procesos febriles.
  • En caso de que presente dificultades para ingerir alimentos, prueba con una dieta blanda, como arroz blanco con pollo hervido o caldo de arroz con pescado blanco.
  • Limpia con frecuencia las secreciones oculares y nasales para que se sienta más cómodo con gasas y suero. El espacio debe permanecer limpio y ventilado.

Estos cuidados, unidos al tratamiento médico, ayudarán a aliviar su malestar general.

Principales secuelas del moquillo en perros

En el feliz caso de que tu perro supere la enfermedad, has de saber que es posible que le queden algunas secuelas, más o menos frecuentes, entre las que destacan tics, convulsiones, temblores y mioclonías (sacudidas musculares involuntarias)

Secuelas y pronóstico del moquillo en perros vacunados

Las principales secuelas del moquillo canino o Distemper afectan al sistema nervioso. En algunos casos también pueden aparecer otras como c ambios en el comportamiento, p arálisis parcial o d isminución de la visión.

Estos trastornos pueden aparecer semanas después de la recuperación clínica. En el peor de los casos, pueden ser permanentes. Si esto sucede, los tratamientos médicos consistirán en mejorar su calidad de vida por medio de fisioterapia o medicamentos.

En caso de contagio, lo más importante para asegurar un buen pronóstico es optar por la vacunación como principal medida de protección para el animal. De esta forma, tanto el riesgo de contagio como el del desarrollo de los síntomas se reducen. Además, teniendo en cuenta que el diagnóstico de la enfermedad y su tratamiento no son específicos, la vacunación  se vuelve aún más importante.

¿Por qué es vital vacunar a tiempo?

Has de saber que las vacunas contra el moquillo en perros pueden comenzar a administrarse a partir de que el perro cumpla las 8 semanas de vida. Posteriormente, se recomiendan otras dos dosis de la vacuna en las semanas 12 y 16, respectivamente. Y, antes de que tu mascota cumpla un año, es muy probable que tu veterinario te aconseje repetir la vacunación, para posteriormente pasar al refuerzo cada 3 años.

Sabemos que las vacunas para perros no son baratas, pero definitivamente son la forma más eficaz de proteger la salud de tu perro a largo plazo. Además, has de tener presente que el coste completo de la vacunación va a ser siempre muy inferior a lo que cuesta el tratamiento de la enfermedad cuando el animal ya se ha contagiado.

Cachorros en periodo de vacunación

Si tienes un cachorro y este aún se encuentra en periodo de vacunación, tenemos un consejo más que darte: trata de no sacarlo demasiado a la calle y, sobre todo, de que no entre en contacto directo con otros perros. También es clave que mantengas una adecuada higiene en casa, empleando jabones y detergentes neutros.

Recuerda que el moquillo es una enfermedad potencialmente grave, que se contagia fácilmente si no hay vacunación y que puede terminar, en ciertos casos, en la muerte del animal. Los síntomas, además de ser inespecíficos y complicar el diagnóstico de la enfermedad, pueden terminar provocando trastornos neurológicos que quizá se vuelvan irreversibles.

Conclusión

El moquillo canino es una enfermedad muy peligrosa, principalmente en los cachorros. Los síntomas varían en función de las fases que atraviese el perro. Gracias a una detección precoz y un tratamiento veterinario adecuado, es posible minimizar las secuelas de esta enfermedad y, sobre todo, salvar la vida al perro.

La clave de una recuperación es seguir a rajatabla el calendario de vacunación y controlar su estado por medio de revisiones periódicas al veterinario.

Fuentes

https://www.msdvetmanual.com/es/enfermedades-generalizadas/moquillo-canino/moquillo-canino

https://www.ringo.com.co/actualidad-perruna/como-saber-si-un-perro-tiene-moquillo-y-que-hacer

https://clinicaveterinariaviverocastellana.es/blog/moquillo-canino/