¿Cómo calcular la edad de un perro en años humanos?

Seguro que has escuchado en más de una ocasión que un año perruno tiene una equivalencia de siete años humanos. Sin embargo, este cálculo no se basa en ninguna fórmula matemática ni fundamento científico. Es, nada más y nada menos, que una conjetura aproximada. De hecho, no todos los perros viven la misma cantidad de años. Además, hay muchas variables que influyen tanto en su proceso de envejecimiento como en los años que llega a vivir nuestro compañero canino. En este artículo te lo explicamos.

¿Cómo calcular el equivalente en personas de los años perrunos?

Si quieres aprender a calcular la edad de un perro y averiguar a cuántos años humanos corresponde, puedes aplicar los siguientes pasos, todos ellos basados en nuevas investigaciones.

edadperrohumana

Edades humanos y vida de un perro: el reloj epigenético

Un equipo de investigadores, equipo de científicos y expertos en el mundo canino logró dar con una fórmula que hace posible el cálculo de la edad de los perros en edad humana con exactitud y con base en unos criterios empíricos (basándose en el ADN)..

Su trabajo lo recogió la revista científica americana Science, que se hizo eco de las indagaciones de este equipo de estudiosos de la Universidad de California, en Estados Unidos, que investigó durante meses el envejecimiento y la evolución de los perros, analizando el ADN de las diferentes razas y estableciendo un concepto denominado reloj epigenético.

Este reloj está laboriosamente diseñado en torno a diferentes variables que encontramos en la vida de nuestros peludos. Son las siguientes:

  • El peso y la talla del cachorro.
  • Las enfermedades más comunes y su posible repercusión en las distintas razas.
  • Los estilos de vida
  • El hábitat normal del tipo de perro.
  • Las características propias de cada raza.

El reloj epigenético busca ofrecer a los dueños el cálculo de edad como si el perro fuese una persona. Para determinar este reloj, se analizaron un muestrario de ADN de 104 perros de diferentes razas, cuya edad iba desde el mes de vida hasta los 16 años.

Los investigadores estimaron que determinadas cadenas genéticas (que operan durante el desarrollo evolutivo) se metilan de forma parecida durante el envejecimiento en humanos y perros, es decir, que comparten tendencias evolutivas propias de los mamíferos. En otras palabras, los perros evolucionan de manera similar al ser humano.

En general, el reloj epigenético de los perros va avanzando a un ritmo alto, vertiginoso, mucho más rápido que el humano. Pero, conforme avanza, este va ralentizándose y acercándose, de un modo natural, al ritmo de las personas.

Pasos para calcular la edad de perros pequeños o perros grandes

edad de los perros

 

Si quieres calcular los años humanos de tu perro, has de averiguar su peso corporal para determinar a qué grupo corresponde.

●      Si pesa menos de 15 kg, tu perro es de raza pequeña.

●      Si se sitúa entre los 15 y los 40 kilos, corresponde a una raza mediana.

●      Si su peso supera los 40 kilos, nos encontramos ante una raza grande.

¿Cómo se cuentan los años de los perros? ¿Cómo saber su edad? ¿Cuánto son 7 años en la vida canina?

Existen varios métodos, el de utilizar múltiplos de 7 y el método científico. Vamos a analizar ambos.

Tabla para calcular la edad del perro por meses, raza y edad humana: 1, 6, 7, 11, 15 años y más de perro en humano

Si quieres calcular la edad de tu mascota en años humanos, ten en cuenta que, durante su primer año de vida, un cachorro envejece el equivalente a 15 años humanos. En su segundo año, a esa suma hay que añadirle 6 años más. Y, a partir de entonces, 4 años adicionales por cada año cumplido.

Calculadora de edad perruna ¿Es cierto que un año humano equivale a siete años de perro?

La siguiente tabla te ayuda a calcular la edad de tu perro:

Edad real del perro

Perro pequeño

Perro mediano

Perro grande

6 meses

15 años

10 años

8 años

1 año

20 años

18 años

16 años

2 años

28 años

27 años

22 años

3 años

32 años

33 años

31 años

4 años

36 años

39 años

40 años

5 años

40 años

45 años

49 años

6 años

44 años

51 años

58 años

7 años

48 años

57 años

67 años

8 años

52 años

63 años

76 años

9 años

56 años

69 años

85 años

10 años

60 años

75 años

96 años

11 años

64 años

80 años

105 años

12 años

68 años

85 años

112 años

13 años

72 años

90 años

120 años

14 años

76 años

96 años

/

15 años

80 años

102 años

/

16 años

84 años

110 años

 

El cálculo científico de la edad real de los perros en edad humana

Una vez determinada el tipo de raza, hemos de buscar en nuestro cajón y echar mano de la calculadora científica. Si no disponemos de ella, podemos ayudarnos de una calculadora online, con la que podremos afrontar el cálculo matemático del logaritmo en cuestión.
La fórmula desarrollada por los investigadores norteamericanos para determinar la edad humana del perro sería la siguiente (siempre que el perro haya cumplido al menos un año de vida): multiplicar el logaritmo de la edad cronológica del perro por 16; a este resultado hay que sumar 31. El resultado nos daría la edad real de nuestro peludo en parámetros humanos.

Un ejemplo muy básico: un perro de raza mediana de 2 años en su edad perruna equivale, según esta calculadora de la edad, a 42 años en su versión de edad humana. Otro ejemplo, un lindo cachorrito de 7 semanas estaría parejo con un bebé humano de 9 meses, una edad en las que les salen los dientes a ambos.

¿Para qué sirve calcular la edad humana del perro?

Averiguar la edad humana de un perro va mucho más allá de conocer su edad biológica. Nos permite comprender mejor cómo envejecen y calcular su  esperanza de vida . Entenderemos por qué aumentan más las revisiones médicas, por qué cambia su estado vital o por qué su pelaje o ánimo están más apagados. Además, nos ayuda a crear vínculos más estrechos.

Uno de los principales objetivos de este artículo ha sido ofrecer datos científicos para analizar y comparar las razas de perros a través de sus perfiles epigenéticos. Nuestro propósito es que el lector comprenda por qué algunas razas viven más que otras, además de investigar la predisposición genética a ciertas enfermedades propias de cada raza.

El comportamiento de los perros cambia con la edad

Además, un reciente estudio sobre el comportamiento de los perros realizado por William J. Chopik y Jonathan R. Weaverque, de la Universidad de Michigan, concluía que los perros van aprendiendo cosas, mutando, limando su personalidad y cambiando su forma de relacionarse con el mundo conforme pasa el tiempo y vamos deshojando las páginas del calendario. No es algo exclusivo de ellos, esta maleabilidad del ser interior también es propia de los seres humanos.

Además de la relación con los años de vida, argumentaba dicho estudio, la personalidad del perro va estrechamente ligada a la de sus dueños. De este modo, los perros más activos, alegres y abiertos son los de los dueños más extrovertidos, y viceversa, los perros más introvertidos y tranquilos se corresponden con los amos más reservados y caseros.

Factores que afectan a la longevidad de un perro

Hay distintos factores que afectan a la longevidad de un perro. Su esperanza de vida no solo está ligada a la raza a la que pertenecen o al tamaño del perro. También se relaciona con aspectos como la genética, la alimentación, el estilo de vida, el ejercicio y la atención veterinaria.

A continuación, vamos a estudiar algunos de ellos.

1. Genética y raza

Hay distintas predisposiciones genéticas que influyen en la longevidad de nuestros queridos peludos en función de la raza. Por ejemplo, las razas grandes suelen vivir menos que las pequeñas.

Además, en función de la raza a la que pertenezcan, existe cierta predisposición genética a padecer ciertos problemas de salud.

2. Alimentación

Una alimentación normal, equilibrada y adaptada a las necesidades específicas del perro es crucial para su salud y longevidad.

La mayoría de alimentos ricos en nutrientes ayudan a prevenir enfermedades y fortalecen el sistema inmunológico.

La obesidad, derivada de una dieta inadecuada, es un problema frecuente que afecta la esperanza de vida del perro, ya que está relacionada con problemas cardíacos, articulares y metabólicos.

3. Ejercicio y estilo de vida

La actividad física regular no solo ayuda a mantener un peso saludable, sino que también contribuye al bienestar del perro de una manera diferente: hablamos del bienestar mental.

Los perros que llevan una vida activa tienden a envejecer de forma más saludable. Sin embargo, el tipo y cantidad de ejercicio deben adecuarse a la edad y condición física del animal, ya que un esfuerzo excesivo puede ser contraproducente.

4. Atención veterinaria

Las revisiones veterinarias periódicas permiten la detección temprana de enfermedades y la implementación de cuidados preventivos, como la vacunación y desparasitación.

Estas medidas son fundamentales para evitar infecciones y enfermedades graves que podrían acortar la vida del perro.

También es importante valorar la esterilización de la mascota, una vez alcanza la madurez sexual, para alargar su esperanza de vida y reducir el riesgo de enfermedades asociadas a la actividad sexual y hormonal.

¿Quieres calcular la edad de un gato en años humanos ? Visita nuestro blog!

Leer más:

- ¿Qué precio tiene un seguro para gatos?

- ¿Cómo calcular la edad de mi gato en años humanos?