Perro peligroso: qué define las razas PPP

Lo esencial (TL;DR):

  • Un Perro Potencialmente Peligroso (PPP) es aquel que, por su fuerza y características físicas, puede causar daños graves. 
  • La tenencia de animales PPP exige obligatoriamente una licencia administrativa e imponer que el perro siempre lleve bozal y correa corta en la vía pública.
  • Los expertos concuerdan en que la peligrosidad de cualquier raza de perros se debe más a la falta de crianza adecuada, socialización o maltrato humano que a la raza en sí misma. 

¿Qué se considera un perro peligroso?

El concepto de Perro Potencialmente Peligroso (PPP) se centra en la fuerza de mordida potencial y el tamaño del perro. Contrariamente a lo que mucha gente cree, la peligrosidad del animal no es un rasgo inherente al carácter de una raza de perros específica, sino a una clasificación legal que se basa en la capacidad física del perro para causar un daño grave.

La ley de PPP en España busca minimizar el riesgo de agresiones a personas y a otros animales, regulando la tenencia de estos perros, imponiendo una responsabilidad adicional y rigurosa a sus dueños, enfocada en la prevención, mediante una crianza adecuada y el cumplimiento estricto de las normativas.

Fila Brasileiro

¿Qué perros se consideran potencialmente peligrosos (PPP)?

El Real Decreto 287/2002, de 22 de marzo, por el que se desarrolla la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos, establece que un perro PPP es aquel cuya posesión requiere una licencia administrativa especial y el cumplimiento de medidas de seguridad reforzadas.

La categorización de un perro como PPP se establece a través de dos vías: la racial, detallada en el Anexo I de la ley, y la morfológica o física, detallada en el Anexo II de la ley.

¿Cuál es la lista de perros PPP según el Anexo I de la ley?

El Anexo I de la normativa enumera las razas de perros que, junto con sus cruces, son consideradas como PPP. Todos los perros pertenecientes a estas razas y sus cruces, están regulados sin importar su temperamento individual, sino basándose únicamente en su origen racial.

Las razas de perros PPP reconocidas a nivel nacional son:

Consejo de Santévet: la ley permite a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos ampliar la lista. Otras razas, como el Dóberman, el Bullmastiff, el Dogo de Burdeos, el Cane Corso o Mastín Italiano, el Presa Canario y el American Bully, han sido añadidas en algunas regiones, por lo que los dueños de perros también deben consultar la normativa específica de su localidad.

¿Qué características físicas definen a un PPP por su aspecto, independientemente de la raza?

El Anexo II del Real Decreto especifica una serie de características físicas que lo catalogan como PPP, aunque no esté incluido en la lista del Anexo I.

Características físicas PPP (Anexo II - Real Decreto 287/2002)

Marcado carácter y gran valor

Fuerte musculatura, aspecto poderoso, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia.

Cabeza voluminosa, cuboide, robusta, con cráneo ancho y grande, y mejillas musculosas y abombadas.

Peso superior a 20 Kg.

Mandíbulas grandes y fuertes, boca robusta, ancha y profunda.

Pelo corto

Cuello ancho, musculoso y corto.

Altura a la cruz entre 50 y 70 cm.

Pecho macizo, ancho, grande y profundo, costillas arqueadas y lomo musculado y corto.

Perímetro torácico comprendido entre 60 y 80 cm.

Extremidades anteriores paralelas, rectas y robustas, y extremidades posteriores muy musculosas, con patas relativamente largas, formando un ángulo moderado.

Estas características aseguran que los cruces o perros de gran tamaño, con una configuración atlética similar a las razas listadas, también sean regulados para prevenir agresiones a personas.

¿Qué requisitos legales exige la Ley PPP en España para la tenencia de animales?

Tener un perro potencialmente peligroso (PPP) conlleva serias responsabilidades para su dueño. Aunque la reciente Ley de bienestar animal refuerza la necesidad de una tenencia de animales responsable, la ley específica para la tenencia de un PPP detalla los límites y obligaciones que deben asumirse para garantizar la seguridad en la vía pública y evitar comportamientos agresivos o incidentes de mordedura.

¿Qué es la licencia para razas potencialmente peligrosas y qué otros requisitos se exigen?

La obtención o renovación de la licencia administrativa para la tenencia de animales potencialmente peligrosos es obligatoria, personal e intransferible, y debe obtenerse antes de adquirir el perro.

Para obtenerla, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  1. Ser mayor de edad y no estar incapacitado para proporcionar los cuidados necesarios al animal.
  2. No haber sido condenado por delitos de homicidio, lesiones, torturas, contra la libertad o contra la integridad moral, la libertad sexual y la salud pública, de asociación con banda armada o de narcotráfico, así como ausencia de sanciones por infracciones en materia de tenencia de animales potencialmente peligrosos.
  3. Superar una prueba de aptitud física y psicológica que demuestre la capacidad del titular para controlar y manejar al animal, y para asumir la responsabilidad de su carácter protector y capacidad física.
  4. Acreditación de haber formalizado un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros con una cobertura no inferior a ciento veinte mil euros (120.000 €).

Santévet te ofrece la posibilidad de añadir el seguro de Responsabilidad Civil a cualquiera de las modalidades de seguro veterinario que se ofrecen. El precio del seguro de responsabilidad civil es fijo para todas las razas, y cubre hasta 200.000 euros al año, incluyendo Protección jurídica y Asesoramiento Legal.

Además de cumplir con todos los puntos anteriores, deben tenerse en cuenta los siguientes requisitos que establece la ley:

  • Inscribir al perro en el correspondiente Registro Municipal de animales potencialmente peligrosos.
  • El perro debe tener microchip y estar identificado de la forma correcta.
  • En la vía pública, solo se permite llevar un perro potencialmente peligroso por persona.

¿Qué perros deben llevar bozal en España?

Dogo Argentino

Los perros PPP deben llevar bozal como medida de seguridad permanente en cualquier espacio público o zona privada de uso común. Además, deben ser conducidos y controlados con una cadena o correa no extensible de menos de 2 metros.

El incumplimiento de estas obligaciones puede acarrear multas muy elevadas, incautación del animal y la revocación de la licencia administrativa.

Que el animal lleve bozal también es obligatorio o altamente recomendado para cualquier perro en las siguientes situaciones:

  • Cualquier perro con un historial documentado de agresiones a personas o a otros animales debe llevar bozal en lugares públicos.
  • El bozal es necesario para cumplir con las normas de transporte colectivo y asegurar la calma en zonas de alta afluencia.
  • Se aconseja el uso del bozal en las visitas al veterinario como medida de precaución para manejar el estrés, el miedo o el dolor que el perro pueda experimentar durante la consulta.
  • En establecimientos comerciales donde se permite la entrada a perros, el bozal debe utilizarse para cumplir con las regulaciones internas.

¿Cuál es la raza de perro más peligrosa del mundo?

Cuando buscamos información sobre la raza de perro más peligrosa o el perro más peligroso del mundo, los resultados siempre destacan razas como el Pitbull, el Rottweiler o el Dóberman.

Si bien es cierto que estas razas aparecen frecuentemente en las estadísticas de incidentes graves, esto se debe más a su fuerza de mordida y tamaño que a su genética.

La peligrosidad de un perro no reside exclusivamente en su genética o raza. Es un resultado complejo que depende de una combinación de factores, donde es clave la educación y la socialización que reciba el animal a lo largo de su vida. 

¿Qué influencia tiene la crianza adecuada en el temperamento de perros fuertes?

Los expertos en etología canina lo tienen muy claro: la peligrosidad se moldea. La genética proporciona la capacidad física, la fuerza de la mordida y un fuerte carácter protector, pero el comportamiento agresivo es casi siempre el resultado de la experiencia humana.

Cita del experto:

«Al abordar el tema, frecuentemente debatido, de identificar razas específicas como peligrosas, argumentamos que dicha categorización es injustificada. En cambio, un enfoque integral que incluya educación pública, entrenamiento, cría selectiva para temperamentos apropiados según el uso individual futuro y el fomento de la tolerancia social hacia los animales peligrosos no busca aislarlos de la sociedad, sino mejorar sus interacciones y habilidades sociales. (...) La agresión en los perros depende del contexto y, a menudo, está sujeta a la influencia humana».

Peťková, B.; Skurková, L.; Florián, M.; Slivková, M.; Dudra Kasičová, Z. y Kottferová, J. «Variaciones en las características del comportamiento canino entre grupos de razas convencionales y los estereotipos públicos basados ​​en la raza más comunes». Animales, 2024 , 14 , 2695. https://doi.org/10.3390/ani14182695

¿Qué perro es más peligroso: pitbull, rottweiler, dóberman o bull terrier?

La peligrosidad es situacional, no genética. Mientras que el pitbull lidera las estadísticas de incidentes (relacionado con el mal manejo humano y su historia), y el rottweiler y dóberman representan riesgos debido a su instinto de protección, el bull Terrier es, paradójicamente, una raza robusta con un carácter más bien juguetón y menos antecedentes de agresión grave.

Aunque la ley establece requisitos rigurosos para la tenencia de estos animales, su verdadera peligrosidad reside en el manejo y la socialización humana, no en la genética del perro.

Fuentes consultadas:

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-6016

https://patitasco.com/blog/razas-de-perros/las-razas-de-perro-mas-peligrosas-mitos-y-verdades.html?srsltid=AfmBOopVDkVwBg0SvLQvkEpzufyY1CmpGgx0U6dVba_wQSMV2t-7hi4E

https://mediambient.gencat.cat/es/05_ambits_dactuacio/patrimoni_natural/animals_companyia_experimentacio/animals_companyia/tinenca_gossos_potencialment_perillosos/index.html