El perro mexicano: las razas más emblemáticas

Lo esencial (TL;DR):

  • Los Xoloitzcuintles constituyen la raza más emblemática de México, famosa por su variedad sin pelo y por ser el guía de las almas de los difuntos al Mictlán en la mitología azteca.
  • México es el hogar de otras dos razas oficiales: el Chihuahua (el perro más pequeño del mundo, descendiente del Techichi) y el Calupoh (el majestuoso perro lobo mexicano).
  • Las tres razas comparten una profunda conexión con las culturas prehispánicas, siendo el Calupoh una reconstrucción genética moderna del antiguo perro lobo.

¿Cuáles son las razas de perros mexicanos?

Actualmente, México cuenta con tres razas de perro reconocidas a nivel internacional por la Federación Canófila Mexicana (FCM):

Raza mexicana

Tipo de pelaje 

Tamaños/Peso (Aprox.)

Función histórica/cultural

Xoloitzcuintle o Xolo

Sin pelo (existe variedad con pelo)

Miniatura, Intermedio, Estándar (4–20 kg)

Guía espiritual de almas de los difuntos (Mictlán) y perro de culto.

Chihuahua

Corto o Largo

Miniatura (1,5–3 kg)

Perro de compañía; descendiente del antiguo Techichi.

Calupoh

Denso y corto

Estándar (25–40 kg)

Perro guardián y de trabajo, con origen en el lobo gris mexicano.

Perro Chihuahua

Los nombres de perros mexicanos

La lista oficial de razas de perros mexicanos es corta, pero variada. Desde el Calupoh, un perro de trabajo grande y robusto, hasta el Chihuahua, el ejemplar más pequeño del mundo. El Xoloitzcuintle se sitúa en el medio, subrayando la riqueza genética de los caninos prehispánicos.

El reconocimiento oficial

Estas tres razas son las únicas en México que cuentan con el reconocimiento de la Federación Canófila Mexicana (FCM) y de federaciones de otros países. Cualquiera de ellas representa la historia y el misticismo mexicanos y se merecen un seguro de salud completo, como el de Santévet,

¿Cómo se llaman la raza de perros sin pelo o escuincles?

Los famosos perros sin pelo mexicanos se llaman Xoloitzcuintles y son la raza de perro más representativa de México y una de las más antiguas del mundo, pues su origen se estima en más de 3.500 años. 

El nombre de este animal proviene del náhuatl, compuesto por las palabras Xólotl (dios del fuego y del relámpago) e itzcuintli (perro). También se les llama escuincle, derivado del náhuatl itzcuintli.

¿Qué significa la leyenda azteca de los Xoloitzcuintles y la muerte?

Los Xoloitzcuintles eran considerados sagrados, representación del dios Xólotl y acompañantes de las almas de los difuntos en su peligroso viaje al Mictlán, el inframundo.

 Estudiosos de la Nueva España, como Fray Bernardino de Sahagún o Garcilaso de la Vega, en las crónicas incas de este escritor peruano, hacen referencia a ello en los comentarios sobre las culturas prehispánicas.

La leyenda azteca dice que este perro fue fabricado a partir de una astilla del Hueso de la Vida, por obra del dios Xólotl, lo que lo convierte en un perro de origen místico, y es frecuente encontrar restos óseos del perro pelón mexicano en contextos funerarios, desde el Estado de Hidalgo hasta la Pirámide de la Luna.

Cita del experto:

«La creencia azteca sostenía que el Xoloitzcuintle tenía una conexión espiritual con el inframundo y su papel más destacado era guiar a las almas de los difuntos en su viaje al Mictlán. [...] Su historia como guía al Mictlán es un recordatorio de la profunda relación que los seres humanos han tenido con los animales a lo largo de la historia y de cómo la mitología y la espiritualidad se entrelazan en la rica tradición cultural de México».

Huitrón, L. (2023). Xoloitzcuintle, el perrito que fue considerado como guía del Mictlán.

Tras la llegada de los europeos, este animal se salvó de la extinción por la apreciación y los esfuerzos de personalidades como Diego Rivera y Frida Kahlo, iniciándose un programa de registro y rescate, que llevó a su reconocimiento oficial y a una gran popularidad en México.

¿Cuáles son las características de los xolos sin pelo?

Las características más notables del perro pelón mexicano son:

  • La ausencia de pelaje, debida a una mutación natural causada por un gen de un cromosoma específico.
  • Según las leyes de la genética, esta mutación también está ligada al desarrollo dental; por ello, es común la falta de algunos premolares, que causa, a veces, que su lengua asome por la boca.
  • La piel es cálida al tacto porque su organismo debe mantener una temperatura alrededor de unos 40º C, ya que la falta de pelaje causa mayor pérdida de calor. En las zonas más frías, por la noche, abrigábanlos con mantas para compensar la falta de protección ante el frío y la hipotermia.

Consejo de Santévet: se recomienda al dueño de la mascota la aplicación regular de crema humectante por la exposición constante al sol, así como de protector solar canino para prevenir posibles quemaduras. 

El Chihuahua: un perro diminuto con raíces prehispánicas

Perro Calupoh

El Chihuahua, con su diminuto tamaño, es una de las razas de perros más antiguas de América y un legítimo tesoro nacional, que toma su nombre del estado del norte de México.

¿Cuál es el origen del Chihuahua?

El Chihuahua desciende del perro Techichi, venerado por las culturas tolteca y azteca, y que, al igual que el Xolo, era considerado, junto a los dioses, guía de almas al Mictlán. Desapareció a partir de mediados del siglo XVI, pero su legado genético no se perdió.

¿Cuáles son sus características principales?

A pesar de su pequeño tamaño, el Chihuahua tiene una mayor esperanza de vida, una personalidad formidable y un fuerte carácter protector. Es un excelente perro guardián, aunque requiere límites firmes y una crianza adecuada. Se presenta en variedades de pelo corto y largo.

El Calupoh: el perro que parece lobo  

Calupoh es la tercera raza oficial mexicana y desciende de un tipo de perro lobo que existía en el México antiguo.

¿Cuál es el origen del Calupoh?

El Calupoh surgió de un proyecto de la UNAM en los años 90. Se logró cruzando perros ancestrales con el lobo gris mexicano. Es de tamaño grande, con aspecto lobuno, fuerte musculatura y pelaje denso y negro. 

¿Cuáles son las características del Calupoh?

A pesar de su linaje, el Calupoh tiene un temperamento equilibrado y leal. Posee un fuerte carácter protector y es reservado con extraños, lo que lo convierte en un excelente perro guardián y de trabajo.

Necesita un dueño con experiencia, socialización y mucho ejercicio, siendo un perro ideal para dar largos paseos por el bosque.

El Xoloitzcuintle, el Chihuahua y el Calupoh son mucho más que mascotas; son un legado vivo de México y testigos únicos de una historia que se remonta a las culturas prehispánicas.

Fuentes consultadas:

https://grandpet2u.com/blogs/noticias/razas-mexicanas-de-perro-tesoros-caninos-de-mexico?srsltid=AfmBOoqp3xKRFcwLnoucoPsut4TFebFtXHHScwHnwDR_5JtTeJhUOKfO

https://mivet.com/blog/xoloitzcuintle-o-perro-azteca/

https://www.purina.com.ar/purina/perros/autenticas-razas-de-perros-mexicanos