Lo esencial (TL;DR) :
- El cáncer en perros es un problema de salud grave provocado por el crecimiento anormal de células.
- Hay distintos tipos de cáncer, siendo el mastocitoma y los linfomas los más comunes.
- La aparición de bultos de masas o neoplasias son el síntoma más común.
- La detección temprana y el correcto tratamiento es clave para mejorar el pronóstico.
¿Qué es el cáncer en perros?
El cáncer en perros es una enfermedad caracterizada por el crecimiento anormal y descontrolado de células que pueden invadir y dañar tejidos cercanos, así como propagarse a otras partes del cuerpo. Se trata de una condición de salud grave que, aunque es curable, puede ser fatal si no se trata a tiempo.
La detección temprana y un tratamiento adecuado son fundamentales para aumentar las posibilidades de supervivencia.
¿Cuáles son los tipos de cáncer en perros?
Los perros pueden desarrollar diversos tipos de cáncer. Los más comunes son los siguientes:
| Término científico | Nombre común | Descripción |
|---|---|---|
| Mastocitoma |
Cáncer de piel |
Tumor cutáneo más común en perros. Se desarrolla en la piel en forma de bultos. |
| Linfoma | Cáncer linfático | Afecta al sistema linfático y los ganglios. Representa el 20 % de todos los cánceres caninos. Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. |
| Osteosarcoma | Cáncer de huesos | Tumor maligno que afecta principalmente a los huesos largos. Es más frecuente en razas grandes. |
| Hemangiosarcoma | Cáncer vascular | Tumor que se desarrolla en los vasos sanguíneos, frecuentemente, en el bazo. Muy agresivo y de rápido crecimiento. |
| Carcinoma mamario | Cáncer de mama | Es el tumor más frecuente en hembras no esterilizadas. Afecta a las glándulas mamarias. |
| Melanoma | Cáncer de piel | Tumor de pigmentación oscura que afecta principalmente a la boca, piel y uñas. Puede ser benigno o maligno. |
| Carcinoma de células escamosas | Cáncer de piel escamoso | Tumor que afecta a las células de la epidermis, es frecuente en áreas expuestas al sol. |
| Adenocarcinoma | Cáncer glandular | Afecta a las glándulas y órganos internos, como próstata, intestinos o pulmones. |
¿Qué causa el cáncer en perros?
Las causas de cáncer en perro son multifactoriales: genéticos, ambientales y relacionados con la edad. Además, la exposición a ciertos productos químicos, radiación, infecciones virales y predisposición genética pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Las principales causas son:
Edad
La edad avanzada es uno de los factores de riesgo del cáncer en perros, ya que el deterioro celular y la acumulación de daños en el ADN aumentan la probabilidad de desarrollar neoplasias. La principal causa de muerte del 50 % de los perros mayores de 10 años es el cáncer.
«Consideramos que es esencial realizar chequeos veterinarios regulares, especialmente en animales mayores, para detectar cualquier anomalía de forma temprana».
--Rollón, Eva, 2025, IMVeterinaria
Raza
La raza es otro factor predisponente. En la especie canina, el bóxer es el que presenta un mayor riesgo de aparición de mastocitomas, linfosarcomas, histiocitomas y tumores de la cavidad oral.
Otras razas con riesgo elevado de tumores malignos son el dogo, Golden Retriever, Rottweiler, mastín y pastor alemán. En general, los perros de raza grande van a desarrollar más frecuentemente tumores óseos. Por el contrario, el yorkshire terrier y el caniche presentan menor riesgo y ello hace que sean razas más longevas.
Sexo
En las perras los tumores de mayor incidencia son los mamarios, pero gracias a la esterilización temprana, en otros países han ocupado el segundo lugar detrás de los cutáneos, genitales en machos, digestivos, y linfáticos.
Los machos suelen tener mayor predisposición a presentar tumores en general, excepto el lipoma, que es más frecuente en hembras. El lipoma, aunque en principio no presenta malignidad, puede tener un crecimiento problemático si se extiende afectando a las extremidades del animal, llegando a comprometer su movilidad.
¿Cuáles son los principales síntomas de cáncer en perros?
Aunque no es siempre así, el primer signo que nos puede dar la señal de alarma es ver un bulto o masa que anteriormente no estaba. Este nos puede indicar la aparición de un tumor o neoplasia, que es un crecimiento anormal de un tejido y no tiene por qué ser cáncer. Ante este escenario, debemos llevar a nuestra mascota lo antes posible a una revisión para que sea nuestro veterinario el que haga la valoración.
Por otro lado, las neoplasias no siempre manifiestan síntomas específicos para detectarlas, pero sí pueden aparecer algunos de los siguientes signos:
- Pérdida de peso o apetito.
- Úlceras que no cicatrizan.
- Hemorragias por cualquier orificio corporal.
- Dificultad para comer o tragar.
- Cojeras persistentes.
- Dificultad para orinar, respirar, defecar.
- Intolerancia al ejercicio u pérdida de resistencia.
- Olor fuerte y desagradable.
Los síntomas inespecíficos que aparecen en un paciente oncológico, pueden ser producidos directamente por el crecimiento tumoral (por presión o por insuficiencia funcional) o síntomas paraneoplásicos que son las alteraciones estructurales o funcionales relacionadas con el tumor y que se localizan a distancia de este.
Estos últimos explican que podamos ver anemia, alteraciones endocrinas, síntomas renales, fiebre, signos neurológicos… Y aparentemente no detectar ninguna masa.
Diagnóstico: pruebas ante la sospecha de neoplasia o tumor
Tras haber acudido a nuestra clínica veterinaria y ante la sospecha de la existencia de una neoplasia, se realiza un protocolo de pruebas de laboratorio y de diagnóstico por imagen.
Ante una la aparición de una masa o crecimiento ganglionar y teniendo en cuenta el historial clínico del paciente, el veterinario suele realizar una citología (obtención de una muestra pequeña de células de ese tejido y estudio de la misma).
Si los resultados de este estudio confirman que hay malignidad en la población de células que se encuentran en la muestra, será necesario realizar:
- Análisis de sangre completo
- Radiografías
- Biopsia (extirpación de la masa completa o de una porción de tejido afectado para su estudio anatomopatológico)
- Ecografías
- Resonancia magnética (RM)
- Tomografía computarizada (TC o TAC).
El consejo de Santévet: el diagnóstico precoz es clave a la hora de tratar el cáncer en perros. Llevar a tu mascota al veterinario ante la aparición de cualquier síntoma sospechoso puede marcar la diferencia en el pronóstico y las posibilidades de recuperación.
¿Cómo se trata el cáncer en perros?
Una vez que nos han diagnosticado un cáncer, es importante valorar varios puntos para tomar la decisión de hacer un tratamiento oncológico a nuestro perro o gato. El veterinario nos va a ayudar explicándonos en qué consiste, el coste de este y la calidad de vida que puede suponer para nuestra mascota. Los tratamientos actuales son:
- Cirugía oncológica: para tumores localizados y en zonas operables en los que no haya existido metástasis. Nuestras mascotas se suelen adaptar bien tras una amputación.
- La quimioterapia: en aquellas neoplasias que se han extendido o no son operables, la quimioterapia es la opción más empleada en veterinaria. Requiere análisis periódicos, ya que tiene efectos secundarios a nivel hematológico, hepático y renal principalmente.
- La radioterapia: existen pocos centros veterinarios habilitados y encarece mucho el tratamiento.
- Tratamientos paliativos: Aquellos encaminados a mejorar la calidad de vida del paciente y principalmente destacamos la mejora nutricional (suelen tener pérdida de peso y apetito) el manejo del dolor (los osteosarcomas, de la cavidad oral) y considerar en algunos casos la eutanasia humanitaria como acto clínico responsable para poner fin a su sufrimiento. La medicina alternativa es otra opción de tratamiento para paliar los síntomas relacionados con tratamientos más agresivos
¿El cáncer en perros es curable?
Aunque la curabilidad del cáncer canino depende de múltiples factores, la detección temprana marca la diferencia. Los avances médicos veterinarios han mejorado notablemente el pronóstico y alcanzan tasas de supervivencia superiores al 90 % en algunos tipos de tumores cuando se diagnostican en fases iniciales.
El éxito del tratamiento varía según el tipo de tumor y su localización. Por ejemplo, los mastocitomas cutáneos detectados precozmente presentan excelentes resultados, mientras que los tumores óseos requieren abordajes más complejos.
La medicina veterinaria moderna ofrece resultados prometedores gracias a nuevas terapias personalizadas. Un diagnóstico preciso, combinado con el tratamiento adecuado y el seguimiento por parte de un oncólogo veterinario cualificado, maximiza las posibilidades de recuperación de nuestro amigo peludo.
¿Cuáles son los efectos de la quimioterapia en perros?
La quimioterapia en perros se administra en dosis más bajas que en los seres humanos, lo que revierte en una mejor tolerancia al tratamiento. Los efectos más comunes incluyen náuseas y pérdida temporal del apetito durante los primeros días después de cada sesión. El uso de CBD es recomendado, a veces, para el alivio de síntomas relacionados con este tratamiento.
A diferencia de lo que ocurre en humanos, la caída del pelo es poco frecuente en perros y se limita principalmente a zonas como la cara y la cola. En casos excepcionales, algunos perros pueden experimentar fatiga o disminución de glóbulos blancos, por lo que requieren ajustes en la dosificación del tratamiento.
El veterinario realizará análisis periódicos para monitorizar la respuesta del organismo y ajustar el protocolo según las necesidades de cada paciente. La mayoría de los perros mantiene un nivel de actividad normal durante el proceso terapéutico.
¿Cuál es la esperanza de vida en un perro con cáncer?
La esperanza de vida en un perro con cáncer varía según el tipo de cáncer, la etapa de diagnóstico, el tratamiento elegido y la condición general del animal.
- Con detección temprana y tratamiento adecuado, algunos perros pueden vivir incluso años con buena calidad de vida.
- Sin embargo, en casos avanzados o muy agresivos, la esperanza de vida puede reducirse a tan solo unos meses.
Factores como la edad del perro, su salud general y su capacidad para tolerar los tratamientos también influyen en su esperanza de vida. Lo más importante es trabajar estrechamente con el veterinario para desarrollar un plan de tratamiento que priorice tanto la longevidad como la calidad de vida del animal.
Metástasis animal: ¿qué es?
La metástasis es la fase en la que las células cancerosas se propagan desde el tumor primario a otras partes del cuerpo. Cuando un perro es diagnosticado con metástasis, el enfoque del tratamiento generalmente cambia hacia el manejo paliativo, centrándose en mantener la mejor calidad de vida posible.
Esto puede incluir medicación para el dolor, terapias de apoyo y, en algunos casos, quimioterapia para ralentizar la progresión. La esperanza de vida en este punto se reduce significativamente, en especial cuando la enfermedad está muy avanzada o se ha extendido a órganos vitales.
Fase terminal: síntomas y qué hacer
En la fase terminal del cáncer, asociado en muchas ocasiones con el cáncer metastásico, los perros pueden presentar varios síntomas como:
- Debilidad extrema
- Pérdida de apetito severa
- Dificultad respiratoria
- Dolor persistente
- Disminución de la movilidad
- Desorientación
- Sangre en la orina, heces o vómitos
Es fundamental en esta etapa priorizar el bienestar y confort del animal, con un manejo adecuado del dolor y cuidados paliativos. El veterinario ayudará a evaluar la calidad de vida del perro y orientará a los propietarios sobre cuándo considerar la eutanasia humanitaria como una opción compasiva para evitar un sufrimiento innecesario.
Eutanasia en perros: ¿cuándo es apropiada?
Cuando un perro está en fase terminal, está sufriendo y su diagnóstico es irreversible, la eutanasia puede ser la decisión más compasiva. Esta difícil decisión debe tomarse considerando diversos factores, como el nivel de dolor, la calidad de vida y el pronóstico del animal. Sabemos que es un momento muy duro, pero en ocasiones, no existe otra vía mejor.
Esta es una decisión que se debe realizar en consenso familiar y con el apoyo del veterinario, quien ofrecerá su orientación profesional basada en el estado actual del perro y ayudará a tomar la decisión más humana posible.
--
En este artículo hemos visto que el cáncer en perros es una enfermedad grave donde la detección temprana y el correcto diagnóstico es vital. En los últimos años, los avances médicos están aumentando las posibilidades de supervivencia, lo que permite que muchas mascotas mantengan una buena calidad de vida durante y después del tratamiento.
Sin embargo, afrontar la enfermedad de tu mascota con la preocupación añadida del coste del tratamiento es aún más complicado. Por eso, y para darle siempre los mejores cuidados a tu mascota, te aconsejamos echar un vistazo al seguro para perros de Santévet, el cual ofrece:
- Reembolsos de hasta el 90 % en caso de accidente o enfermedad.
- Hasta 5000 euros al año reembolsados.
- Reembolso de gastos preventivos en todas las modalidades.
Si quieres cuidar la salud de tu mascota, no dudes en pedir un presupuesto personalizado y solicitar una llamada para resolver todas tus dudas.
https://www.cimformacion.com/blog/veterinaria/cancer-en-perros-y-gatos/
https://www.petmd.com/dog/conditions/cancer/cancer-dogs-symptoms-types-and-treatment