Lo esencial (TL; DR):
- Identifica los síntomas: rascado frecuente de orejas, sacudidas de cabeza, mal olor o secreciones en el oído.
- Una otitis no tratada puede volverse crónica y causar problemas graves en la audición y el equilibrio de tu gato.
- Es imprescindible un diagnóstico preciso y seguir el tratamiento prescrito para curar la otitis de manera efectiva.
¿Qué es la otitis en gatos y cuáles son los síntomas?
La otitis se define como la inflamación del epitelio que recubre el conducto auditivo, algo que puede llegar a afectar también al pabellón auricular. Es una de las enfermedades de gatos, que, aunque la sufren con menos frecuencia que los perros, requiere atención.
Se distinguen varios tipos de otitis en gatos que explicamos a continuación.
Tipo de otitis: externa, media, interna
El conducto auditivo externo está cubierto por unas glándulas que producen secreción grasa y cerumen. Este canal termina en la membrana timpánica, estructura que comunica con el oído medio, y que está conectada con una cavidad hueca llamada bulla timpánica.
La otitis en gatos puede ser aguda o crónica, siendo la primera una inflamación inicial del oído y la segunda una condición que persiste o se repite por una otitis aguda no tratada o mal curada, infecciones persistentes o un crecimiento anormal de tejido.
Las otitis se clasifican según las estructuras anatómicas afectadas:
TIPO DE OTITIS | ZONA AFECTADA | CARACTERÍSTICAS |
Otitis externa | Oído externo y, a veces, el pabellón auricular | Es la más común y afecta a la parte de oído externo y en ocasiones al pabellón auricular |
Otitis media | Cavidad timpánica | Aparece cuando una otitis externa no se ha tratado de forma eficaz |
Otitis interna | Oído interno (órganos de la audición y el equilibrio) | Consecuencia de una otitis externa grave, una media aguda o crónica, o por un traumatismo |
¿Tu gato se rasca las orejas y sacude la cabeza?
El primer paso para ayudar a tu mascota es saber reconocer los síntomas de la otitis en gatos.
- Rascado excesivo: Si ves que tu gato se rasca las orejas con frecuencia o sacude la cabeza, es una clara señal de picor e incomodidad.
- Pérdida de audición o sordera: lo notarás por una falta de respuesta a sonidos, cambios en la vocalización, comportamiento desorientado o sobresaltos,
- Inclinación de la cabeza: Es un signo de la alteración del equilibrio de tu gato, lo que puede indicar una infección en el oído interno.
- Mal olor: La presencia de un olor desagradable proveniente de las orejas puede ser un indicador de infección bacteriana o por hongos (como la Malassezia).
- Descargas auriculares: Podrás observar secreciones de diferentes colores (marrón oscuro, purulento, sanguinolento) que varían según el origen del problema.
- Enrojecimiento e hinchazón: El pabellón auricular y el interior del oído pueden aparecer inflamados y sensibles al tacto. En casos más graves, pueden aparecer heridas o incluso un otohematoma (acumulación de sangre en la oreja).
- Parálisis facial: Es un indicativo de que existe lesión del oído medio o interno
- Cambios en su comportamiento: debido al dolor, el gato puede mostrar agresividad, apatía e incluso dejar de comer.
¿Cuáles son las causas de la otitis en gatos?
Son muchas las causas de las otitis, aunque los gatos suelen padecer menos este problema que los perros. Entre estas causas, se pueden distinguir una serie de factores predisponentes (que pueden aumentar el riesgo) y unos factores primarios (determinantes de la enfermedad).
Factores predisponentes:
- Conformación del oído: si tu gato tiene el pelo largo, no solo tendrá más facilidad para que aparezcan los nudos del pelaje, sino también de padecer otitis porque los pelos entrarán en el conducto, favoreciendo la retención de suciedad y humedad. También afectará a gatos que, de forma congénita, tengan el conducto estrecho y pequeño.
- Excesiva humedad y aumento de las temperaturas: si a tu gato le gusta pasar mucho tiempo al aire libre y se dan estas condiciones climáticas, habrá un mayor riesgo de otitis.
- Obstrucciones por tumores o pólipos: son comunes los carcinomas de células escamosas en gatos de pelo blanco. En el caso de pólipos, también podrían llegar a afectar a vías respiratorias.
- Enfermedades sistémicas: cuando tu gato se encuentra débil y tiene las defensas muy bajas (posiblemente, debido a otra enfermedad) tendrá más predisposición a las infecciones de oído.
Factores primarios: alergias, ácaros, heridas y hongos en las orejas
- Ectoparásitos (Otodectes cyanotis, Demodex, Sarcoptes...): entre los parásitos externos que pueden producir con más frecuencia la otitis se encuentra el ácaro Otodectes cynotis. Es usual en gatos jóvenes junto con el Sarcoptes.
- Bacterias y hongos (Pasteurella, Staphylococcus, Proteus o Malassezia, entre otros). Aparecen después de bañar al gato sin dejarle totalmente seco. También pueden generarse por la utilización de limpiadores auriculares inadecuados, traumatismos o alergias. Se trata de patógenos oportunistas que suelen aprovechar estas ocasiones para producir una otitis secundaria.
- Cuerpos extraños o traumatismos: sobre todo en felinos que están en exteriores. Y es que, durante sus paseos, pueden introducirse pequeñas hojas, ramas o espigas en el oído. Estos objetos extraños molestarán mucho al gato y acabarán dañando e inflamando el oído, dando lugar también a mayor riesgo de infecciones.
- Dermatitis y alergias alimentarias o medicamentosas: todas estas patologías son factores de riesgo importantes para la otitis felina. Las alergias pueden causar inflamación de la piel, incluyendo el oído, y aumentar la probabilidad de infecciones secundarias.
- Hipersensibilidad por contacto y reacción irritante: nunca debes comprar para tu felino ningún producto limpiador ótico que no esté especialmente indicado o pautado por un veterinario.
- Otras enfermedades: la otitis también puede derivarse de otras enfermedades que ya esté padeciendo el gato, como, por ejemplo, enfermedades autoinmunes, Leishmaniasis o afecciones metabólicas, endocrinas y nutricionales.
La visita al veterinario para su diagnóstico y tratamiento
En primer lugar, el veterinario hará una serie de preguntas para realizar una correcta historia clínica y orientar el diagnóstico.
Cita del experto:
"La detección temprana y la intervención terapéutica son esenciales para prevenir complicaciones como la obstrucción del conducto auditivo externo y la propagación de infecciones. Para optimizar los resultados clínicos y reducir la recurrencia, es crucial implementar protocolos preventivos y estrategias de manejo, como el monitoreo regular y las intervenciones tempranas, para garantizar una mejor calidad de vida de los animales afectados".
Diagnosis and Management of recurrent external otitis in a feline: case report of nasopharyngeal polyp. (Costa, T; Sousa, I; Rodrigues, M) March 2023
El veterinario llevará a cabo la exploración del gato realizando un examen tanto del pabellón auricular como de la zona interna del oído. Además de utilizar el otoscopio, hará una exploración general para descartar cualquier enfermedad sistémica.
En función del historial y lo que el veterinario haya observado, será necesario realizar pruebas complementarias, como una citología, un cultivo bacteriano o una biopsia.
Normalmente, para completar la exploración externa y el pronóstico, será suficiente ofrecer tu ayuda al veterinario. Solo en algunos casos será necesaria la sedación o anestesia.
¿Sabías que los seguros para gatos de Santévet te reembolsan entre el 60% y el 100% de tus gastos veterinarios en caso de enfermedad o accidente? Asegura a tu gato y disfruta de tu mascota con tranquilidad.
¿Cómo se cura la otitis en gatos?
El veterinario se asegurará de encontrar la causa de la otitis para poder aplicar el tratamiento adecuado:
- Limpieza del canal auricular: sin esta limpieza, no será posible observar el canal auricular y retirar, por ejemplo, un cuerpo extraño. La limpieza también retirará restos celulares y orgánicos que facilitarán la posterior penetración del producto que se va a utilizar para el tratamiento. Antes de terminar, el veterinario te indicará cuántas veces se deberán realizar estos lavados en casa.
- Aplicación de medicamentos tópicos: generalmente, estos son la base del tratamiento de las otitis externas. El veterinario te dará o recetará productos y preparaciones orientadas a disminuir la inflamación y eliminar los posibles microorganismos. La mayor parte de ellos constan de una asociación de glucocorticoides, antibióticos, antifúngicos y antiparasitarios.
- Tratamiento sistémico: como corticoides, antibióticos y antifúngicos orales o inyectados indicados por el veterinario. Estos se reservan para casos graves de otitis externas y complicaciones por otitis medias o internas.
Será de vital importancia que realices el tratamiento pautado en casa, además de llevar a tu gatito a las revisiones veterinarias que sean necesarias.
"Consejo de Santévet: Puedes ayudar a reducir el riesgo de que tu gato padezca estos problemas de otitis, manteniendo una buena limpieza del pelaje, controlando que sus oídos queden secos tras el baño, utilizando productos limpiadores, auriculares adecuados y realizando visitas periódicas al veterinario."
¿La infección de oído desaparecerá por sí sola? ¿Cuánto dura la otitis en gatos?
La infección de oído en gatos rara vez desaparece por sí sola e ignorar los síntomas puede hacer que el problema empeore, llevando a una otitis crónica o grave. El consejo veterinario profesional es indispensable.
La duración de la otitis en gatos depende de la causa y la severidad de la infección. Por lo general, la otitis externa, la más frecuente, puede empezar a mejorar a las 48 horas de iniciado el tratamiento. Sin embargo, el ciclo completo de antibióticos suele ser de 10 a 14 días para una curación total.
En casos de otitis media, que es más grave, la recuperación puede tardar más, extendiéndose hasta 6 semanas. Este tipo de infección a menudo necesita un tratamiento más prolongado con antibióticos o antifúngicos orales.
Si te preocupa la salud de tu gato, te animamos a seguir leyendo nuestro blog para obtener más información y consejos sobre cómo cuidar a tu felino.
Fuentes consultadas:
https://clinicavesal.es/2018/04/30/otitis-gatos-causas-sintomas/
https://www.rover.com/es/blog/otitis-en-gatos/