Lo Esencial (TL;DR):
- Los perros pueden sufrir de trastornos cognitivos conductuales.
- Aunque las causas son muy variadas, el estrés es un factor común.
- Los problemas de comportamiento pueden convertirse en trastornos obsesivos compulsivos.
- La etología canina moderna ayuda a los perros a sanar y mejorar su calidad de vida.
El comportamiento social de los perros: ¿manías extrañas o algo más?
Cada can es único. Cada uno tiene su propia personalidad y por eso sintoniza con su dueño como lo hace. Pero, eso no quiere decir que, en ocasiones, no se comporte de una manera extraña o difícil de explicar, incluso para quien lo conoce bien. ¿Por qué se persigue la cola o se niega a hacer algo que suele gustarle?
Podría tratarse de una simple manía o de algo más serio. Si tu perro no deja de perseguirse la cola, se lame obsesivamente o camina en círculos; es por algo. Tal vez todo empezó como un ritual para sentirse mejor en momentos de estrés o aburrimiento. Lamentablemente, sin ayuda, puede transformarse en algo crónico.
Nunca ignores estas conductas: más que manías, pueden ser indicativas de que tu perro sufre un trastorno cognitivo conductual. Le afectan a él y también a su con las personas. Por sí solo, el can no es capaz de salir de esa espiral de repeticiones obsesivas; necesita tu ayuda. No olvides mencionar estos comportamientos en la próxima visita al veterinario.
¿Cuáles son las causas de los trastornos obsesivos compulsivos?
- Los traumas ocasionados por la violencia física o emocional. Es muy habitual ver estos comportamientos en perros rescatados o abandonados, en especial cuando llegan al refugio.
- Una mala calidad de vida. Si el perro recibe pocos cuidados, permanece solo mucho tiempo o carece de estímulos adecuados y juguetes para distraerse, puede desarrollar un TOC con más facilidad.
- El sedentarismo. Los perros, independientemente de su raza, necesitan hacer ejercicio. Es conveniente que lleven a cabo algún tipo de actividad física varias veces a la semana. Establecer rutinas diarias es una forma de prevenir problemas de salud física y mental.
- Un ambiente desfavorable. La falta de socialización representa un factor de riesgo para desarrollar este tipo de patologías. Todo será aún más grave si el perro vive enjaulado o atado, lo que le impide corretear, explorar, olfatear o hacer sus necesidades en un lugar apropiado.
Cita del experto:
«El comportamiento repetitivo doméstico en perros abarca desde variantes de comportamientos repetitivos normales hasta comportamientos anormales que pueden ser graves e impedir la calidad de vida del perro y la relación propietario-mascota».
Salonen Sulkama, 2022, PMC.
Las causas determinan los síntomas
Aunque cada perro actuará de un modo diferente en una situación adversa, conviene estar alerta ante la aparición de estas conductas:
- No deja de rascarse.
- Se lame con excesiva frecuencia.
- Se muerde hasta llegar a producirse heridas.
- La tiene tomada con algún objeto que antes nunca había tratado de destruir (muebles, juguetes, zapatillas, entre otros).
- Hace sus necesidades en sitios diferentes e inusuales, cambiando sus hábitos drásticamente.
- Ha empezado a mostrar agresividad, ansiedad o inquietud en situaciones cotidianas que antes no le provocaban estrés.
- Ha cambiado sus hábitos de sueño o alimentación.
El consejo de Santévet: si identificas comportamientos extraños en tu perro, y además es algo que realiza con frecuencia, no dudes en solicitar atención veterinaria. Su bienestar emocional también es importante para mejorar su estado de salud y esperanza de vida.
Los cuatro trastornos obsesivos compulsivos más comunes
- Lamerse las patas o la cola. Si lo hace de manera muy intensa, no es por higiene. Puede deberse a una alergia o tratarse de un TOC.
- Girar sobre sí mismo. Es un TOC muy frecuente, especialmente en cachorros y perros jóvenes. A menudo, va acompañado de perseguirse la cola. Hay que preocuparse si la acción se repite varias veces al día o cuando el perro no puede parar sin ayuda.
- Morderse las patas, las uñas o la cola. Un síntoma de que algo no va bien es que el perro se muerde con tanta frecuencia que el pelo del cuerpo que ha desaparecido completamente de la zona. Puede derivar en a una amputación en los casos más severos.
- Escarbar la tierra. Este comportamiento, innato en los canes, puede ser motivo de preocupación si se repite muy a menudo.
¿Cuáles son las 4 F del comportamiento canino?
Las 4 F del comportamiento canino representan las respuestas instintivas que todo perro manifiesta ante situaciones de estrés: Fight (luchar), Flight (huir), Freeze (quedarse inmóvil) y Fawn (apaciguar). Estas reacciones forman parte del repertorio natural de supervivencia de nuestros compañeros.
| 4 F del comportamiento canino | Descripción | Manifestaciones |
|---|---|---|
| Fight (luchar) | Respuesta agresiva ante una amenaza percibida | Gruñidos, ladridos amenazantes o excesivos, mordiscos, postura corporal rígida y dominante |
| Flight (huir) | Alejarse físicamente de la situación estresante | Retroceder, escapar, evitar el contacto, buscar refugio o esconderse |
| Freeze (quedarse inmóvil) | Paralización temporal como mecanismo de supervivencia | Quedarse completamente quieto, rigidez corporal, incapacidad de reaccionar |
| Fawn (apaciguar) | Comportamiento sumiso para calmar la situación | Agachar la cabeza, mostrar el vientre, lamerse los labios, posturas corporales sumisas |
Estas cuatro respuestas forman parte del repertorio natural de supervivencia de los perros y se activan automáticamente cuando el animal percibe una amenaza o situación de estrés. Comprender estas reacciones permite a los propietarios identificar cuándo su mascota experimenta ansiedad y necesita atención especializada.
¿Qué provoca la aparición de los trastornos obsesivos compulsivos en perros?
Entre los motivos más frecuentes está la vivencia de una experiencia negativa. En los cachorros, es habitual ver ansiedad por separación tras el destete. También se aprecia en perros que se han visto alejados de sus dueños repentinamente, ya sea por abandono, fallecimiento o pérdida involuntaria.
Otros tipos de fobias se los podemos haber provocado nosotros mismos, involuntariamente, por supuesto. Cuando les exponemos a una situación novedosa sin la debida preparación, es normal que se sientan inseguros y reaccionen negativamente. Si insistimos, les estaremos predisponiendo a mostrar un miedo irracional.
¿Cuándo pueden aparecer los problemas de comportamiento de un perro?
Aunque este tipo de comportamientos en perros puede aparecer en cualquier momento, hay ciertas edades y situaciones en las que nuestras mascotas se muestran más vulnerables. Veamos cuáles son.
Etapa de cachorro
En su etapa de cachorro, tu mascota es muy sensible. Su carácter aún no está formado y cualquier situación estresante puede provocarle miedos irracionales. Una experiencia traumática durante este período puede marcarle profundamente y manifestarse como un trastorno obsesivo más adelante.
Cambios en la rutina y el entorno
Los perros son animales de rutinas, por lo que cualquier cambio en su entorno puede hacerle mella. Mudanzas, cambios en la composición de la familia, llegada de un nuevo bebé o incluso la desaparición de una persona pueden desencadenar ansiedad y comportamientos obsesivos en los perros.
Son especialmente sensibles a las alteraciones en sus horarios de alimentación, paseos y momentos de juego.
Por enfermedad o después de una operación
Tanto el dolor físico como el estrés postquirúrgico pueden desencadenar comportamientos obsesivos en los perros. Durante su recuperación, podrían desarrollar conductas obsesivas, como lamerse excesivamente la herida o mostrar ansiedad por la inmovilidad forzada.
Es clave seguir todas las indicaciones veterinarias para garantizar una recuperación sin complicaciones físicas ni psicológicas.
Comportamiento de un perro esterilizado o castrado
La esterilización o castración, aunque beneficiosa para la salud general del animal, supone un cambio hormonal que puede alterar temporalmente su comportamiento.
Algunos perros muestran mayor ansiedad o inseguridad tras estos procedimientos, manifestando conductas obsesivas, como lamido excesivo o mayor apego a sus dueños. Es importante brindarles especial atención durante este periodo de adaptación, manteniendo sus rutinas y entorno estables para minimizar el impacto psicológico de estos cambios.
Cambio de comportamiento de una perra embarazada
Durante la gestación, una perra puede experimentar cambios notables en su comportamiento debido a las alteraciones hormonales.
Es común que muestren mayor irritabilidad, apego excesivo a sus dueños o incluso agresividad territorial. Estos cambios son temporales y generalmente desaparecen después del parto, pero requieren paciencia y comprensión por parte de sus propietarios.
Comportamiento de un perro tras ser adoptado
Los perros que han sido adoptados recientemente pueden mostrar comportamientos defensivos o temerosos mientras se adaptan a su nuevo hogar.
Es normal que necesiten tiempo para sentirse seguros, especialmente, si vienen de situaciones traumáticas o de abandono. Estos perros pueden desarrollar conductas obsesivas temporales como forma de manejar el estrés, que generalmente mejoran a medida que establecen vínculos de confianza con su nueva familia.
Comportamiento de un perro maltratado
Los perros que han sufrido maltrato a menudo presentan comportamientos obsesivos extremos como respuesta al trauma. Pueden mostrar miedo excesivo ante ciertos estímulos, agresividad defensiva o conductas repetitivas, como lamerse compulsivamente, temblar o esconderse.
Estos comportamientos son mecanismos de defensa que el animal ha desarrollado para sobrevivir y requieren un abordaje profesional con paciencia, consistencia y técnicas de modificación conductual específicas.
Etapa senil: ¿a qué edad cambia el carácter de un perro?
A medida que los perros alcanzan su vejez, pueden desarrollar síntomas de deterioro cognitivo similar a la demencia en humanos. Los perros seniles (de 7 a 12 años, según la raza) frecuentemente muestran comportamientos repetitivos, como deambular sin rumbo, quedarse mirando fijamente a la pared o ladrar sin motivo aparente.
Estos cambios son parte del proceso natural de envejecimiento, pero pueden intensificarse hasta convertirse en trastornos obsesivos si no se manejan adecuadamente.
Cómo corregir el comportamiento de un perro: etología canina y más
Para corregir el comportamiento problemático de un perro, es fundamental entender primero los principios básicos de la etología canina, la ciencia que estudia el comportamiento animal en su entorno natural. Los expertos en comportamiento canino recomiendan enfoques basados en el refuerzo positivo, evitando métodos punitivos que puedan empeorar la ansiedad y los comportamientos obsesivos. Veamos algunas estrategias efectivas que puedes implementar:
- Establece rutinas claras y consistentes: los perros se sienten seguros con la previsibilidad. Mantén horarios regulares para comidas, paseos y momentos de juego.
- Proporciona enriquecimiento ambiental: juguetes interactivos, ejercicio físico adecuado y estimulación mental ayudan a prevenir comportamientos obsesivos derivados del aburrimiento.
- Utiliza técnicas de desensibilización gradual: expón al perro progresivamente a los estímulos que le provocan ansiedad, siempre a un nivel que pueda tolerar sin mostrar estrés.
- Consulta a un profesional: si el comportamiento persiste o es severo, no dudes en acudir a un veterinario etólogo que pueda diseñar un plan de tratamiento específico.
--
Como ves, los perros pueden adquirir patrones de comportamiento que pueden perjudicar su bienestar a largo plazo. Los dueños son responsables de tratar de corregir este tipo de problemas y acudir a profesionales en caso de no poder manejar la situación. Para que lo económico no sea un impedimento, con el seguro para perros de Santévet tendrás:
- Acceso a veterinarios expertos en problemas de comportamiento.
- Reembolsos de hasta el 90 % del importe de tus facturas veterinarias.
- Bonos de prevención que pueden utilizarse sin periodo de carencia.
Solicita tu presupuesto gratuito y personalizado para garantizar la mejor atención veterinaria para tu mascota.
Fuentes:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8948230/
https://www.akc.org/expert-advice/training/how-to-read-dog-body-language/
https://www.rspca.org.uk/adviceandwelfare/pets/dogs/behaviour