Lo esencial
● El PIF en gatos es una enfermedad viral provocada por una mutación del coronavirus felino. Es muy contagiosa y provoca síntomas variados en los gatos.
● Existen dos tipos de PIF: húmedo, con acumulación de líquido en la cavidad abdominal o torácica; y seco, que afecta a varios órganos sin producir acumulación de líquido.
● No existe un test específico para detectarlo. El veterinario realizará distintas pruebas para confirmar el diagnóstico.
● Los tratamientos antivirales de nueva generación están permitiendo curar esta enfermedad, con una tasa de superviviencia del 80 % cuando se detecta de forma temprana.
¿Qué es la PIF en gatos?
La Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) es una enfermedad viral grave que afecta a los gatos, causada por una mutación del coronavirus felino (FCoV).
Este virus es altamente contagioso, ya que puede transmitirse a través del contacto directo entre gatos, de heces u objetos contaminados y, potencialmente, se traspasa de madre a gatito durante la gestación o lactancia.
Esta enfermedad es especialmente peligrosa porque el virus puede permanecer en estado latente durante meses e incluso años antes de que el gato desarrolle síntomas clínicos.
La mutación del coronavirus felino a la forma patógena de PIF suele ocurrir dentro del propio organismo del gato, y los factores que provocan esta mutación aún no están completamente comprendidos por los científicos.
Tipos de PIF en gatos: húmedo y seco
Existen dos formas principales de PIF:
● La PIF húmeda (efusiva), caracterizada por la acumulación de líquido en la cavidad abdominal o torácica,
● La PIF seca (no efusiva), que afecta varios órganos sin producir acumulación de líquido.
Los gatos jóvenes (menores de 2 años) y los gatos mayores con un sistema inmunológico comprometido tienen mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad.
¿Cómo se transmite la peritonitis? ¿Hay riesgo de contagio?
Entre el 25 % y el 40 % de los gatos caseros tienen infección por coronavirus, mientras que la cifra aumenta hasta el 80 % si hablamos de gatos que viven en grupos numerosos en casas. La causante del PIF es la transmisión oro-fecal, de modo que los felinos pueden infectarse si entran en contacto con las heces de otros felinos ya infectados.
No obstante, que tu gato tenga una infección por coronavirus no quiere decir que acabe desarrollando PIF. Las mascotas que llegan a enfermar de esta dolencia son, en realidad, muy pocas.
¿Cuáles son los síntomas de la PIF en gatos?
Recuerda siempre que conviene que consultes a un especialista ante cualquier síntoma. Aquí tienes algunos de los signos clínicos que podrían apuntar hacia una PIF, aunque no son exclusivos de esta enfermedad:
- Lesiones inflamatorias que causan alteraciones en la visión y en el sistema nervioso.
- Problemas respiratorios.
- Andares temblorosos.
- Problemas de comportamiento.
- Pérdida de apetito.
Estos son los síntomas iniciales de la modalidad más común de la enfermedad, el PIF húmedo. La mayoría de los gatos no presentan más síntomas, pero en algunas ocasiones la enfermedad puede agravarse y progresar de forma rápida, llegando incluso a provocar la muerte del gato.
¿Cómo se diagnostica o que pruebas hay para detectar el PIF?
Lamentablemente, hoy en día no existe ninguna prueba ni un test capaz de detectar específicamente el PIF en los gatos.
En ocasiones, se pueden llevar a cabo biopsias de los tejidos que están afectados y que quizá puedan confirmar el diagnóstico. Sin embargo, la opinión generalizada de los veterinarios es que esta intervención no es la adecuada casi nunca, ya que los gatos que padecen esta enfermedad suelen estar demasiado débiles como para tolerarla adecuadamente.
Lo que sí puede hacer el veterinario son estudios exhaustivos del estado del gato, con el ánimo de recopilar suficientes hallazgos que concluyan que lo más probable es que el felino padezca PIF.

¿Se puede curar esta enfermedad?
Los avances médicos recientes han transformado el panorama del tratamiento de la PIF. El antiviral GS-441524 ha demostrado resultados prometedores, con tasas de recuperación superiores al 80 % en casos tratados de forma temprana.
La medicina veterinaria moderna ofrece dos opciones principales de administración: vía oral o inyectable. El tratamiento completo requiere 12 semanas de dedicación, en las que se monitoriza la evolución y se ajusta las dosis según la respuesta del gato.
Un diagnóstico temprano, combinado con el tratamiento adecuado, mejora considerablemente la calidad de vida del gato. Los dueños de gatos deben mantener una comunicación constante con su veterinario para optimizar los resultados del tratamiento.
El consejo de Santévet: la detección temprana de los síntomas y la consulta inmediata con un veterinario son fundamentales para aumentar las posibilidades de supervivencia de tu gato. Dado que el tratamiento del PIF puede suponer altos costes, te recomendamos solicitar un presupuesto gratuito para un seguro veterinario como medida de prevención.
¿Cómo hay que tratar la PIF en un gato? Las opciones de tratamiento y su precio
El precio del tratamiento para el PIF en gatos depende de varios factores, principalmente, del peso del gato y la forma de PIF presente. La terapia con GS-441524 requiere una inversión entre 2000 y 5000 euros para el ciclo completo de 12 semanas, dependiendo de la dosis necesaria.
"El tratamiento consiste en el uso del antiviral GS-441524 durante 84 días consecutivos. Los tres meses que siguen al tratamiento se conocen como “periodo de observación” y existe el riesgo de recaída si el virus ha quedado oculto en alguna parte del organismo. Pasado este periodo, el gato se considera curado."
--VIves, Vicky, 2025, La Vanguardia
El Remdesivir es una alternativa terapéutica con un rango de precio similar. La elección entre ambas opciones dependerá de la evaluación veterinaria y la respuesta del paciente al medicamento.
Los análisis de sangre periódicos, necesarios para el seguimiento médico, pueden incrementar el coste total del proceso. La buena noticia es que muchos gatos responden positivamente durante las primeras semanas de terapia, mostrando mejoras notables en su estado general.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que algunos de los medicamentos mencionados no siempre están disponibles en España. Las asociaciones veterinarias están luchando para que estos sean aprobados cuanto antes. Tu veterinario de confianza te indicará e informará del estado actual de esta problemática.
¿Cómo debo cuidar a un gato con PIF?
Mientras dure el tratamiento del virus , se recomienda seguir alguna medida relacionada con la alimentación. En concreto, deberás dar a tu gato comida natural (sobre todo, pescado fresco y cocinado) y cambiar a alimentación seca si el animal tiene diarrea. Además, es importante minimizar el estrés y prevenir infecciones secundarias a través de la higiene.
¿Cuál es la esperanza de vida de gatos con PIF?
Para determinar la esperanza de vida de gatos con PIF hay que diferenciar dos situaciones distintas:
● Sin tratamiento antiviral: cuando un gato no recibe tratamiento antiviral y la enfermedad está avanzada, la esperanza de vida es muy corta. Los gatos con PIF húmeda suelen vivir desde unas pocas semanas hasta unos dos meses. Gatos con PIF seca pueden durar algunos meses, aunque su calidad de vida se verá reducida paulatinamente.
● Con tratamiento antiviral: los nuevos tratamientos antivirales han demostrado ser muy efectivos, con tasas de supervivencia del 80 %. Una vez curados, los gatos pueden tener una vida tan larga como la de cualquier gato sano.
El agravamiento de la enfermedad: ¿cómo saber si mi gato tiene panleucopenia?
Si la enfermedad se vuelve fulminante, hay riesgo de aparición de una panleucopenia, lo que provocaría que tu gatito experimentase síntomas digestivos variados (como vómitos o diarrea con sangre), fiebre y un estado realmente apático. Estar así durante varios días le puede causar tanto deshidratación como anemia.

¿Hay vacuna para la PIF? ¿Se puede prevenir?
Existe una vacuna para prevenir la PIF en gatos, pero tristemente la eficacia de la vacuna aún no está 100 % contrastada. Además, no está recomendado su uso en los gatos con más años de edad.
Pero no deberías preocuparte en exceso: este virus es realmente infrecuente en gatos sanos y caseros. De todas maneras, si quieres quedarte tranquilo, puedes poner en práctica algunas medidas para prevenir su aparición:
- Evitar, en la medida de lo posible, factores de estrés como cambios de rutinas o de casa, que podrían afectar a sus defensas.
- Desparasitar a tu mascota frecuentemente.
- No vacunar y castrar al animal el mismo día.
- Mantener una buena higiene de su bandeja de arena.
Por otra parte, si en tu casa conviven varios gatos (especialmente, si tienes un gran número de gatos) has de tener presentes también los siguientes consejos:
- En primer lugar, cada animal debe tener sus propios areneros, comederos y bebederos.
- Usa una pala diferente para recoger los excrementos de cada uno de ellos.
- Es recomendable limpiar los areneros, por lo menos, una vez al día y desinfectarlos completamente una vez por semana.
- No disponer los areneros cerca de la zona de la comida.
- Aspirar los alrededores de los areneros regularmente.
- Si tienes gatos de pelo largo, recortarles el pelo de la zona de las nalgas.
¿Necesitas ayuda con la salud de tu gato?
En conclusión, la PIF en gatos es una enfermedad viral grave que, aunque poco frecuente, requiere atención inmediata debido a su naturaleza potencialmente mortal. Los avances en tratamientos antivirales, especialmente con GS-441524, han transformado mejorado el pronóstico de esta enfermedad, ofreciendo tasas de recuperación superiores al 80%.
Sabemos que el diagnóstico de PIF puede ser abrumador y los costes del tratamiento son muy altos. En Santévet, nos comprometemos a ayudarte a proteger la salud de tu gato y a hacer que los tratamientos veterinarios sean más accesibles. Un seguro veterinario puede ayudarte con:
- Cobertura de hasta el 90% en gastos veterinarios
- Acceso a una red de veterinarios especialistas en toda España
- Bono de prevención para inmunizar y proteger a tu mascota
¿Te gustaría saber más sobre cómo podemos ayudarte? Solicita un presupuesto personalizado o contacta con uno de nuestros asesores para resolver todas tus dudas sobre la cobertura veterinaria.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Peritonitis_infecciosa_felina
https://cuasveterinaria.es/blog/peritonitis-felina-infecciosa/
https://www.laclinicaveterinaria.com/que-es-la-la-peritonitis-infecciosa-felina-o-pif/
CItación de Experto: