Lo esencial (TL; DR) :
- El síndrome de Cushing, frecuente en perros mayores, es causado por exceso de cortisol debido a tumores o fármacos, y la esperanza de vida varía.
- Entre los síntomas se encuentra la fatiga, la sed, el hambre, la caída de pelo o la barriga hinchada.
- Para diagnosticarla, son necesarias pruebas hormonales y de imagen. Hay diferentes tratamientos: farmacológico (de por vida) o cirugía si es viable.
¿Qué es el síndrome de Cushing o hiperadrenocorticismo?
El síndrome de Cushing, también llamado hipercortisolismo o hiperadrenocorticismo, es una afección endocrina secundaria a una actividad anormalmente elevada de las glándulas suprarrenales común en perros de edad avanzada.
¿Cómo empieza la enfermedad de Cushing?
Según los expertos: «El síndrome de Cushing es el resultado de una exposición prolongada a cantidades excesivas de glucocorticoides. Los perros parecen ser más susceptibles que los gatos a los efectos de los glucocorticoides, y el síndrome de Cushing es más común en perros; sin embargo, los gatos también pueden verse afectados.»
— Merck & Co., Inc. (2025). Síndrome de Cushing (hiperadrenocorticismo) en animales. En: Merck Veterinary Manual.
Estas pequeñas glándulas están ubicadas sobre los riñones y están dirigidas por la glándula pituitaria, un área ubicada en la base del cerebro que, entre otras cosas, permite controlar la producción de una hormona llamada cortisol por parte de las glándulas suprarrenales. Es lo que se denomina el eje corticotropo.
En los perros afectados por el síndrome de cushing, estas glándulas producen demasiado cortisol. Esta hormona interviene en el metabolismo, particularmente en la regulación del azúcar en sangre, así como en el equilibrio de proteínas y lípidos. El exceso de cortisol en la sangre, es decir, la hipercortisolemia, puede dañar los órganos y músculos del animal y, por lo tanto, su estado de salud general.
Formas del síndrome de Cushing: hipofisaria, suprarrenal y yatrogénica o por corticoides
La enfermedad de Cushing, patología que suele afectar a perros mayores de 10 años, puede presentarse de 3 maneras:
Formas de Cushing |
Causas principales |
Frecuencia de aparición |
Afecta principalmente a… |
Hipofisaria |
Tumor en la glándula pituitaria |
85 % |
Razas pequeñas |
Suprarrenal |
Tumor en la glándula suprarrenal |
15 % |
Razas grandes |
Yatrogénica |
Uso prolongado de corticoides |
Muy poco frecuente |
Cualquier raza |
- La forma hipofisaria, la más común (85 % de los casos), se debe a un tumor benigno (adenoma) en la glándula pituitaria. Esta produce un exceso de HACT que estimula a las glándulas suprarrenales y genera una secreción elevada de cortisol.
- La forma suprarrenal, menos frecuente (15 % de los casos), aparece por un tumor en una de las glándulas suprarrenales. Puede ser benigno o maligno (adenoma o adenocarcinoma), y en ambos casos ocasiona la producción excesiva de cortisol en el organismo.
- La forma yatrogénica surge tras la administración prolongada de corticoides, lo que provoca un aumento artificial de cortisol. Suele relacionarse con tratamientos médicos en los que se utilizan estos fármacos durante mucho tiempo sin supervisión veterinaria.
En el caso de tumores pituitarios, las razas pequeñas son más propensas. Entre ellas se encuentran los Caniches, los Yorkshire terrier, Teckel, Lhassa Apso y Jack Russell. En el caso de tumores suprarrenales, los perros de razas grandes son los más afectados, especialmente los Bóxer. Los signos clínicos son bastante similares en todas las razas, independientemente del tipo de tumor que cause la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas? ¿Cómo detectar el síndrome de Cushing en perros?
Un perro que sufre de hipercortisolismo ve modificado su metabolismo por el exceso de cortisol que afecta a todos los órganos, y que provoca síntomas muy variados.
Principales síntomas
- Aumento de la sed y de las ganas de orinar (PUPD o poliuro-polidipsia)
- Un mayor apetito o polifagia
- Pérdida muscular
- Abdomen hinchado y distendido o abdomen péndulo
- Obesidad
- Cansancio, jadeos
- Ausencia de celo en la hembra
- Testículos pequeños en los machos.
- Trastornos de la piel: pérdida de pelo, pelaje opaco, infecciones frecuentes de la piel
- Trastornos neurológicos: convulsiones, pérdida de visión
- Infecciones secundarias: infección del tracto urinario, infección de la piel, neumonía...
En general, se produce un envejecimiento prematuro del perro. El hipercortisolismo también puede favorecer la aparición de otros problemas de salud como diabetes (20 % de los casos), insuficiencia renal, problemas cardíacos, hipertensión arterial, inflamación del páncreas...
¿El síndrome de Cushing y el hipotiroidismo son lo mismo?
No son lo mismo, a pesar de que ambas son enfermedades endocrinas que afectan el equilibrio hormonal del perro y pueden influir en su metabolismo y bienestar general.
El síndrome de Cushing implica un exceso de cortisol en el organismo, mientras que el hipotiroidismo supone una producción baja de las hormonas tiroideas.
Sin embargo, ambas comparten síntomas similares, como problemas dermatológicos, aumento o pérdida de peso, fatiga, apatía y cambios en el pelaje. Esto puede generar confusión en los dueños. Por ello, ante cualquier cambio en la conducta de tu perro, es importante acudir al veterinario para realizar las pruebas necesarias y obtener un diagnóstico preciso.
¿Cómo diagnosticar el síndrome de C ushing canino?
Si tu perro presenta síntomas que pudieran evocar la enfermedad de Cushing, su veterinario puede realizar varias pruebas para confirmar el diagnóstico. Para ello, es necesario controlar el funcionamiento de las glándulas suprarrenales, mediante la inyección de una sustancia que influye en su funcionamiento (HACT), y medir el cortisol en sangre antes y después de la inyección.
A veces, pueden ser necesarias pruebas de diagnóstico por imagen (ultrasonido, escáner, resonancia magnética) para visualizar la glándula pituitaria y las glándulas suprarrenales y poder detectar la presencia de un tumor. Otras, se puede necesitar una analítica completa de sangre así como una analítica de orina para detectar la posible presencia de otras patologías (diabetes, insuficiencia renal, alteraciones hepáticas, etc.) y poder ofrecer una atención terapéutica integral.
¿Cómo tratar el síndrome de Cushing en perros?
Hay dos opciones de tratamiento para este síndrome: el tratamiento farmacológico y el tratamiento quiríurgico.
Tratamiento farmacológico
Es el tratamiento más utilizado. Consiste en la administración diaria de una molécula llamada trilostano, que reduce la cantidad de cortisol que producen las glándulas.
La dosis del medicamento debe ajustarse según la respuesta del perro en las semanas posteriores al inicio del tratamiento. Por lo tanto, deberán planificarse varias pruebas clínicas y análisis de sangre en la clínica con el fin de encontrar la dosis más adecuada para su animal.
Este tratamiento deberá administrarse a diario y de por vida. En la mayoría de los casos, el tratamiento farmacológico por vía oral es suficiente para reducir la intensidad de los síntomas y mejorar la calidad de vida del perro y presenta pocos efectos secundarios.
Si se suspende el tratamiento, los signos clínicos reaparecerán rápidamente.
Tratamiento quirúrgico
En caso de tumor suprarrenal, en ocasiones es posible intervenir quirúrgicamente para extirpar la glándula afectada, pero es una operación compleja que no está exenta de riesgos.
Es necesario comprobar previamente que el tumor no es demasiado invasivo localmente y que no hay metástasis.
Bajo estas condiciones, podrá plantearse la intervención, que deberá llevar a cabo un cirujano especializado. Si la cirugía sale bien, el animal estará curado, los síntomas irán desapareciendo y no necesitará más tratamiento.
En caso de hipercortisolismo yatrogénico, la suspensión del tratamiento con corticoides permitirá un retorno gradual a la normalidad.
Alimentación para perros con síndrome de Cushing
Una vez aparece el síndrome de Cushing es importante cuidar la dieta del perro. Como norma general los expertos recomiendan:
- Evitar el consumo de alimentos de gama baja debido a sus altos contenidos en grasa, sodio y purinas.
- Huir de alimentos procesados o con mucha sal para evitar la retención de líquidos y la hipertensión.
- Potenciar dietas ricas en proteínas de alta calidad.
- A ñadir antioxidantes, como la vitamina E y C, ácidos grasos, como el Omega-3 y fibras que ayuden a mejorar la digestión.
Es frecuente que los veterinarios formulen una dieta específica para aquellos perros que sufren trastornos endocrinos.
Consejo Santévet: Los seguros para perros son una manera fácil y cómoda de evitar gastos innecesarios. Además, cubren el diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas como el síndrome de Cushing.
¿Cuál es el pronóstico para un perro con síndrome de Cushing?
En ausencia de tratamiento, la afección avanza y los signos clínicos se agravan progresivamente, lo que afecta en gran medida la calidad de vida del perro.
¿Cuál es la esperanza de vida de esta enfermedad?
Sin embargo, una vez que se implementa el tratamiento farmacológico con la dosis adecuada, se produce una rápida mejoría en el estado general del animal, lo que puede prolongar su esperanza de vida. En caso de tratamiento quirúrgico realizado sobre un tumor suprarrenal sin metástasis, el pronóstico es excelente.
No obstante, si el tumor que causa el hipercortisolismo es maligno, las metástasis pueden extenderse a otros órganos, en cuyo caso el pronóstico es malo y la esperanza de vida se verá reducida.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza a través de una analítica de sangre en un veterinario. Una vez confirmada la enfermedad, se puede poner en marcha el tratamiento: en ausencia de complicaciones o de presencia de un tumor maligno, los signos clínicos remiten rápidamente y la esperanza de vida del perro es bastante buena. Es importante detectar la enfermedad de manera precoz, antes de que la condición del animal se deteriore demasiado.
¿Cuánto cuesta el tratamiento del síndrome de Cushing? Precios
No hay un precio estándar, ya que existen diferentes factores que afectan su valor, como el peso del perro, el tipo de tratamiento, las pruebas necesarias (análisis clínicos, ecografías o resonancias) o la gravedad de los síntomas. Por ejemplo, el tratamiento farmacológico puede rondar los 50-150€ dependiendo del fármaco y la cirugía puede superar los 2.000€
En conclusión, la enfermedad de Cushing en perros es una condición bastante común en animales mayores debido a un exceso de una hormona llamada cortisol, producida por las glándulas suprarrenales. Los síntomas son diversos: sobrepeso, alteraciones cutáneas, poliuropolidipsia, fatiga, aspecto de «perro viejo» .
Fuentes
https://vetsandclinics.com/es/sindrome-de-cushing-en-perros-alimentacion
https://www.merckvetmanual.com/es-us/sistema-endocrino/las-gl%C3%A1ndulas-suprarrenales/s%C3%ADndrome-de-cushing-hiperadrenocorticismo-en-animales?query=s%C3%ADndrome%20de%20cushing%20(hiperadrenocorticismo)%20en%20perros