Rabia animal: una enfermedad mortal para perros y gatos que puede evitarse

A pesar de disponer de una vacuna desarrollada por Pasteur a finales del siglo XIX, la rabia en animales es una zoonosis que provoca una muerte cada 9 minutos en el mundo, según la OMS. La inmunización masiva de mascotas de compañía ha resultado ser la herramienta más efectiva para casi erradicarla, aunque todavía siguen surgiendo muchos casos alrededor del mundo.  En este artículo, te explicamos en qué consiste el virus de la rabia y cuál es la situación actual respecto a esta enfermedad mortal.

Lo esencial (TL;DR):

  • La rabia es una enfermedad vírica mortal que afecta al sistema nervioso central de los mamíferos.
  • Provoca alteración del comportamiento, desórdenes musculares y estado de parálisis.
  • La mordedura de un animal con rabia puede provocar la muerte en humanos.
  • Es imprescindible actuar con rapidez para recibir el tratamiento adecuado y evitar serios problemas de salud que pueden llevar a la muerte.

¿Qué es la rabia animal?

La rabia es una enfermedad vírica zoonótica causada por un virus que afecta al sistema nervioso central. Esta provoca una sintomatología con alteración del comportamiento y desórdenes musculares que acaban con un estado de parálisis y muerte. Los griegos denominaron a la enfermedad lyssa (locura) y los romanos usaban el término rabere (rabiar).

Es una enfermedad que está presente en casi todos los continentes, pero la mayoría de las muertes se produce en África y Asia, siendo las víctimas habitantes de zonas rurales de países en desarrollo que carecen de acceso a un tratamiento.

«La rabia no distingue entre especies ni fronteras. Es un enemigo silencioso que, cuando se manifiesta, ya es demasiado tarde. La mejor defensa es la prevención. Vacunar es actuar con responsabilidad».

--Verónica Araunabeña, 2025, AnimalCare

A principios del siglo XX toda Europa era endémica para rabia canina. Gracias al programa de erradicación, con control de perros vagabundos y de la vacunación de mascotas, se fue eliminando de todo el continente.

  • En los años 40 hubo una epidemia de rabia en zorros que alcanzó el sur de Francia.
  • En países del Este, la rabia vulpina sigue siendo endémica. Ante la crisis actual migratoria de Ucrania por la situación bélica, se ha hecho necesario un plan de contingencia para el control del movimiento de mascotas desplazadas.
  • El norte de África es endémico en rabia, por lo que obliga a establecer un sistema de vigilancia en el paso de mascotas hacia Europa.

La OMS ha incluido la Rabia en la lista de enfermedades tropicales desatendidas y se ha creado un Foro internacional que agrupa a la OMS, OIE y FAO para evitar casos de rabia humana transmitida por perros y gatos antes de 2030.

¿Cómo se transmite el virus de la rabia?

La transmisión del virus de la rabia tiene lugar a través de heridas abiertas producidas por mordedura o arañazos de animales infectados, y en casos excepcionales, por inhalación de aerosoles de cargas virales elevadas que pueden producir la infección. Así es como se suele producir el contagio. 

Existen dos reservorios naturales: los animales domésticos, principalmente perros y gatos y los animales silvestres, principalmente alguna especies de murciélagos (Sudamérica y Asia) y zorros (Europa y  América del Norte), aunque entre los hospedadores se incluyen un gran número de mamíferos (caballo, vacas, ovejas, cerdos, hurones, mapaches…)

¿Cuánto tarda en hacer efecto la rabia en perros y gatos?

Desde que un animal es mordido por otro infectado hasta que aparecen los síntomas de la rabia pueden transcurrir de 4 a 8 semanas, siendo menor el período de incubación o presentación en función de la proximidad de la mordedura al sistema nervioso central.

El consejo de Santévet: ante cualquier suceso en el que pueda haber transmisión de la rabia animal, no lo dudes ni un segundo. Acude inmediatamente a tu veterinario para que pueda realizar una evaluación y actuar en consecuencia. 

Síntomas de la rabia en perros y gatos

Los signos clínicos iniciales suelen manifestarse de forma gradual y pueden confundirse fácilmente con otras patologías. Durante las primeras etapas, las mascotas infectadas muestran cambios sutiles en su temperamento habitual, volviéndose más retraídas o inusualmente cariñosas.

La forma paralítica temprana se caracteriza por dificultades para tragar y una salivación excesiva que muchos propietarios pasan por alto. Los animales pueden presentar alteraciones en su vocalización, con ladridos o maullidos que suenan diferentes a lo habitual.

Conforme avanza la infección, aparecen signos neurológicos más evidentes como desorientación espacial, movimientos descoordinados y sensibilidad extrema a estímulos luminosos o sonoros. Estos síntomas progresan rápidamente hacia las fases más reconocibles de la enfermedad.

Fases de la rabia: signos y síntomas

Se pueden diferenciar dos fases tras el contagio de la enfermedad en perros y gatos. Ambas presentan cambios en el comportamiento habitual.

Tipo de rabia Comportamiento Síntomas físicos Características específicas
Rabia furiosa - Inquietud
- Agresividad
- Insensibilidad al dolor
- Dilatación de pupilas
- Cambio de fonación
- Fotofobia
- Apetito distorsionado (ingiere piedras, tierra, etc.)
Rabia muda - Permanece quieto
- Tendencia a esconderse
- Solo muerde si es provocado
- Parálisis de la mandíbula
- Lengua colgando fuera de la boca
- Hipersalivación
- Forma menos agresiva
- Parálisis progresiva

Pronóstico de perros y gatos infectados de la rabia

Una vez que los síntomas neurológicos se manifiestan, el desenlace resulta prácticamente inevitable. La tasa de mortalidad alcanza casi el 100% tanto en perros como en gatos, convirtiendo esta enfermedad en una de las más letales del reino animal.

La evolución desde la aparición de los primeros signos clínicos hasta la muerte transcurre con rapidez alarmante. En menos de una semana, los animales afectados experimentan un deterioro progresivo que culmina en paro respiratorio y la muerte. 

rabiagato

¿Qué le pasa a un humano con rabia? ¿Es mortal?

Los primeros indicios incluyen fiebre moderada, dolor de cabeza intenso y una sensación general de malestar que puede confundirse con una gripe común. Sin embargo, cuando el virus alcanza el sistema nervioso central humano, la situación se vuelve cada vez más crítica.

Durante las siguientes semanas, aparecen manifestaciones neurológicas características como la hidrofobia (miedo extremo al agua) y aerofobia (terror a las corrientes de aire). Las personas infectadas desarrollan espasmos musculares involuntarios al intentar beber líquidos.

La enfermedad avanza hacia convulsiones, alucinaciones y parálisis muscular progresiva que suele acabar con la muerte de la persona infectada. Toda sospecha de caso de rabia humana y/o animal se considera notificación obligatoria urgente y deberá ser comunicada en menos de 24 h a las autoridades sanitarias.

¿Qué hacer si te muerde un animal con rabia?

Cuando una persona es mordida por un animal con sospecha de rabia, debe recibir inmediatamente profilaxis postexposición.

Esta incluye la limpieza exhaustiva de la herida con agua y jabón, seguida de la administración de inmunoglobulina antirrábica humana (aplicada alrededor de la herida, si es posible) y una serie de vacunas antirrábicas según el protocolo establecido: una dosis inicial el día 0 y dosis adicionales los días 3, 7, 14 y, en algunos casos, el día 28.

Este tratamiento debe iniciarse lo antes posible tras la exposición, ya que una vez que aparecen los síntomas neurológicos de la rabia no existe ningún tratamiento eficaz y la enfermedad es prácticamente mortal al 100%, por lo que la prevención mediante la profilaxis postexposición inmediata es la única medida que puede salvar la vida del paciente.

¿Qué le ocurre al animal con rabia?

En cuanto al animal infectado, se le someterá al agresor a observación antirrábica, con un periodo de cuarentena de 14 días.

Este se puede realizar en el domicilio del propietario o responsable, con el permiso de las autoridades y de acuerdo con el nivel de alerta epidemiológico. De lo contrario, esta observación se realizará en una perrera municipal o Centro de Protección Animal (CPA).

El periodo de transmisión de un perro o gato enfermo de rabia comprende desde que empieza a eliminar el virus por la saliva hasta que muere, no siendo este periodo superior a 10 días.

Por lo tanto, los 14 días que establece la legislación española, contados a partir de la mordedura, son suficientes para asegurar, si es que el animal sigue con vida, que no ha podido transmitir la enfermedad.

Los análisis para detección de virus de rabia en España se realizan en el Laboratorio de Referencia del Centro Nacional de Microbiología Instituto de Salud Carlos III.

Situación de la Rabia en España en la actualidad

En nuestro país, la vacunación de los perros es obligatoria en todo el territorio nacional, excepto en las comunidades autónomas de Galicia, País Vascoy Cataluña, y en Asturias, exclusivamente para perros de raza potencialmente peligrosos.

Erradicada desde 1966, excepto en Melilla y Ceuta, han aparecido focos aislados en Málaga (1975), Granada, Madrid y Toledo (2013).

No obstante, ante los casos notificados de perros y gatos infectados de rabia en Melilla (4 en 2021 y 8 desde inicio de 2022), parece que España pueda estar ante un rebrote de la enfermedad.

En cuanto a la obligatoriedad para poder viajar desde España al resto de la UE, se exige que perros, gatos y hurones estén en posesión de su pasaporte, identificados y vacunados frente a virus de la Rabia a partir de los 3 meses de edad.

¿Existe tratamiento o cura para la rabia? Vacuna antirrábica

Los veterinarios enfrentan una realidad ineludible: no existe tratamiento curativo disponible una vez establecida la sintomatología. Por esta razón, la legislación española prohíbe cualquier intento de tratamiento en animales confirmados como portadores del virus, estableciendo protocolos estrictos de manejo sanitario.

¿Cómo puedes proteger a tu mascota de la rabia?

La prevención mediante vacunación antirrábica es la única forma de proteger a tu mascota de esta enfermedad. Más allá del propio cuidado de los propietarios, muchos ayuntamientos realizan campañas de vacunación gratuitas, con el objetivo de prevenir esta enfermedad mortal y su transmisión a los humanos.

--

La rabia es una enfermedad vírica mortal que, una vez contraída, tiene un pronóstico mortal. Los humanos también pueden infectarse, pero su vida no corre peligro si se somete al tratamiento adecuado. ¿Quieres que tu mascota esté libre de estas y otras enfermedades comunes? Con el seguro de salud de Santévet podrás conseguirlo gracias a:

  • Bonos de prevención que se pueden emplear para vacunación y desparasitación.
  • Reembolsos de hasta el 90 % en caso de accidente o enfermedad.
  • Acceso a las mejores clínicas veterinarias del país.

Solicita un presupuesto personalizado en la web de Santévet o resuelve todas tus dudas con un asesor programando una llamada. 

Fuentes: 

https://www.woah.org/es/enfermedad/rabia/ 

https://www.consalud.es/animalcare/mascotas/los-veterinarios-de-cataluna-exigen-la-vacunacion-obligatoria-de-la-rabia.html 

https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/rabies/fact_sheet.htm