La rabia: una enfermedad mortal que puede evitarse con vacunación

La rabia es una zoonosis que provoca una muerte cada 9  minutos en el mundo según la OMS, a pesar de disponer de una  vacuna desarrollada por Pasteur a finales del siglo XIX. La  inmunización masiva de nuestros perros es la herramienta más  efectiva para evitar la transmisión a los seres humanos de este  virus que es letal una vez que aparecen los síntomas.

vacunar contra la rabia
La rabia en perros y gatos - 123RF

 

Una enfermedad temida por su mortalidad y la gravedad de sus  síntomas.

Los griegos denominaron a la enfermedad lyssa (locura) y los romanos  usaban el término rabere(rabiar) y es que esta enfermedad está causada  por un virus que afecta al sistema nervioso central provocando una  sintomatología con alteración del comportamiento y desórdenes  musculares que acaban con un estado de parálisis y muerte si no se  administra de forma urgente un tratamiento que en las personas consiste  en inmunoglobulina antirrábica humana junto a la vacuna antirrábica. 

Es una enfermedad que está presente en casi todos los continentes, pero la mayoría de las muertes se produce en África y Asia, siendo las víctimas  habitantes de zonas rurales de países económicamente desfavorecidos que carecen de acceso a un tratamiento. 
A principios del siglo XX toda Europa era endémica para rabia canina. 
Gracias al control de perros vagabundos y de la vacunación de mascotas  se fue eliminando de todo el continente. 

  • En los años 40 hubo una epidemia de rabia en zorros que alcanzó el sur de  Francia. 
  • En países del Este, la rabia vulpina sigue siendo endémica. Ante la crisis actual migratoria de Ucrania por la situación bélica, se ha hecho necesario  un plan de contingencia para el control del movimiento de mascotas  desplazadas.
  • El norte de África es endémico en rabia por lo que obliga a establecer un  sistema de vigilancia en el paso de mascotas hacia Europa. 

La OMS ha incluido la Rabia en la lista de enfermedades tropicales desatendidas y se ha creado un Foro internacional que agrupa a la OMS,  OIE y FAO para evitar casos de rabia humana transmitida por perros en  2030. 

¿Cómo se transmite el virus de la rabia? 

La entrada del virus tiene lugar a través de heridas producidas por  mordedura o arañazos de animales infectados y en casos excepcionales  por inhalación de aerosoles de cargas virales elevadas. 

Existen dos reservorios naturales: los animales domésticos, principalmente perros y gatos y los animales  silvestres, principalmente murciélagos (Sudamérica y Asia) y zorros (Europa y N. América), aunque entre los hospedadores se incluyen un gran  número de mamíferos (caballo, vacas, ovejas, cerdos, hurones, mapaches…) 

¿Qué síntomas tiene un animal rabioso? 

Desde que un animal es mordido por otro infectado hasta que aparecen  los síntomas pueden transcurrir de 4 a 8 semanas, siendo menor el tiempo  de presentación en función de la proximidad de la mordedura al sistema  nervioso central. 

Se pueden diferenciar dos fases en el transcurso de la enfermedad:

  • Una llamada Rabia furiosa, en la que el animal presenta inquietud,  dilatación de pupilas, agresividad, cambio de fonación, insensibilidad al  dolor, fotofobia, apetito distorsionado ingiriendo piedras, tierra… 
  • Y una fase llamada Rabia Muda, en la que el animal permanece quieto con  tendencia a esconderse. Sólo muerde si es provocado. Aparece parálisis de la mandíbula y la lengua queda colgando fuera de la boca y hay  hipersalivación. 

En los perros y otros animales es rara la hidrofobia, muy común en  humanos por el dolor que provoca al realizar la deglución. En los gatos es más frecuente la forma furiosa. 
Por lo general los animales infectados mueren una semana después de la  aparición de los síntomas. 

¿Cómo debemos proceder ante la mordedura de un animal sospechoso de estar infectado por el virus de la Rabia? 

Lo primero es lavar la herida con abundante agua y jabón y si es posible  una solución de povidona yodada. 
Toda sospecha de caso de rabia humana y/o animal se considera  notificación obligatoria urgente y deberá ser comunicada en menos de  24h a las autoridades sanitarias. 

Existe un protocolo de actuación ante mordeduras o agresiones de  animales que comienza con una valoración inicial con la comprobación de  la situación vacunal respecto a la rabia y el examen del animal. 

En función de ello, se establecerá la necesidad de someter al animal  agresor a observación antirrábica, teniendo al perro o gato un periodo  de cuarentena de 14 días, pudiéndose realizar en el domicilio del  propietario o responsable, con el permiso de las autoridades y de acuerdo  con el nivel de alerta epidemiológico, o por el contrario ,tener que realizar  esta observación en una perrera municipal o Centro de Protección  Animal(CPA).

El periodo de transmisión de un perro enfermo de rabia  comprende desde que empieza a eliminar el virus por la saliva hasta que  muere, no siendo este periodo superior a 10 días. Por lo tanto, los 14 días  que establece la legislación española contados a partir de la mordedura, son suficientes para asegurar, si es que el animal sigue con vida, que no ha  podido transmitir la enfermedad. 

Los análisis para detección de virus de rabia en España se realizan en el  Laboratorio de Referencia del Centro Nacional de Microbiología Instituto  de Salud Carlos III.

Situación de la Rabia en España en la actualidad 

En nuestro país, la vacunación de los perros es obligatoria en todo el  territorio nacional excepto Galicia, País vasco y Cataluña y en Asturias  exclusivamente para perros de raza potencialmente peligrosos.

Erradicada  desde 1966, excepto en Melilla y Ceuta, han aparecido focos aislados en  Málaga (1975), Granada, Madrid y Toledo (2013). 

No obstante, ante los casos notificados de perros infectados de rabia en  Melilla (4 en 2021 y 8 desde inicio de 2022), parece que España pueda  estar ante un rebrote de la enfermedad. 

En cuanto a la obligatoriedad para poder viajar desde España al resto de la UE, se exige que perros, gatos y hurones estén en posesión de su pasaporte, identificados y vacunados frente a virus de la Rabia a partir de los 3 meses de edad.

Te recomendamos encarecidamente que consultes con tu veterinario cuándo deberás vacunar a tu perro o gato contra la rabia. Recuerda que el bono de prevención de la fórmula Premium reembolsa 80 euros del coste de gastos de prevención, como las vacunas.


¿Te interesa saber sobre enfermedades en gato? Echa un vistazo a este artículo sobre la tiña en gatos.

Sobre el autor

Paz Belinchón